Valle de México

Ciclistas y trabajadores de apps reclaman seguridad vial y justicia para su trabajo

“No se trata de si la ciudad se ve bonita o no, estamos hablando de salvar vidas”, reclaman ciclistas de CDMX

El “Viernes de Furia” es una rodada que se organiza como protesta y conmemoración a las personas heridas o que lamentablemente pierden la vida en un accidente vial. Centenas de ciclistas capitalinos se juntan frente a las oficinas de la Secretaría de Movilidad de Ciudad de México (Semovi), en el cruce de Álvaro Obregón e Insurgentes, en la colonia Roma, después de las siete de la noche. De ahí salen todos juntos, como si fuese una marcha sobre ruedas, y en ruta cantan consignas. En varios casos se colocaron bicicletas blancas en los puntos donde un ciclista murió. En otras locaciones se va a las instalaciones de la Fiscalía, o de hospitales, para exigir a las autoridades alguna respuesta de los casos que preocupan a la comunidad sobre ruedas. Se cierran las calles y después de un minuto de silencio por los peores casos, se lanzan consignas para exigir justicia y seguridad vial.
“El día de hoy la movilización es para las víctimas en terribles accidentes de tránsito, y principalmente por las cuatro personas ciclistas muertas en este mes y por las personas que sufrieron graves lesiones durante este inicio de año”, explicó Evelyn Sánchez, fundadora de Justicia para Todos y organizadora de los Viernes de Furia.
Uno de los sectores más vulnerables en las calles son los trabajadores en bici o moto y como gremio de la calle, los repartidores han perdido compañeros, es por eso que se han sumado a las movilizaciones para tratar de que su grito de justicia sea escuchado. “Creo que (sobre los repartidores) no solamente han sido vulnerados sus derechos en su trabajo, porque sabemos que si se accidentan y les pasa algo a lo que transportan, se lo cobran a ellos, porque no tienen ningún tipo de seguridad social y las condiciones en las que salen son totalmente precarias en cuestión de seguridad. Y si llegan a sufrir algún accidente son revictimizados por la empresa para la que trabajan y por la Fiscalía”, dijo Evelyn, en entrevista con Once Noticias. Según nuestra fuente, cuando los ciclistas víctimas acuden a la Fiscalía no reciben las atenciones indicadas y claras. En 80% de los casos que han atendido en el colectivo, las víctimas no tienen acceso a su carpeta de investigación, que es un derecho básico de cualquier imputado o denunciante.
“Regularmente las víctimas o sus familias tienen que hacer su propia  investigación, buscar testigos y pruebas y cuando acuden a la fiscalía a veces reciben malas formas  a pesar de que les hacen su trabajo. Casi todos los temas relacionados con hechos de tránsito tienen un retardo en el acceso a la justicia, hay personas que pasan hasta 30 horas en las oficinas ministeriales y forenses para que les puedan entregar los cuerpos. El sistema de la Fiscalía es un sistema deshumanizado para el trato con las víctimas, familiares o sobrevivientes. Lo digo porque se ve que no les interesa el dolor de la gente, ocultan o dan mala información”, denunció Evelyn.
Desde la pandemia ha crecido la demanda de las bicicletas por el uso de las aplicaciones. Este viernes se levantó la voz por ese oficio que, según explicaron, aún no es tomado en cuenta con todos sus derechos y sus riesgos en esta gran ciudad. Pero también se habla que hay muchas personas que optaron por esta movilidad diferente por evitar el contagio, el contacto con la gente o el tráfico, y ahora se sumaron al traslado en bicicleta o medios alternativos como patines en línea o del diablo, sin embargo, señala nuestra fuente, que el problema viene desde el ordenamiento vial y su estructura en una ciudad, que según el colectivo, está hecha para los autos y no para los peatones o los transportes más vulnerables.
“No se trata de si la ciudad se ve bonita o no, estamos hablando de salvar vidas. Esta ciudad está construida para los autos”.
“Existen infraestructuras que no sirven para nada, como la ciclovía de avenida Insurgentes en donde tenemos que estar esquivando carros y personas. Hay ciclistas con poca experiencia que por pensar que es un trayecto seguro, les ha costado la vida. Se han quedado cortas las instituciones para darle seguridad a las personas que utilizamos una movilidad diferente, y también a los peatones, porque lamentablemente la autoridad se ha mostrado indiferente a este gran problema (…) En lugar de crear un diseño urbano con infraestructura mucho más amable, sólo se dedican a llenar la capital con más y más cemento y grandes puentes de alta velocidad”, reflexionó la fundadora de Justicia para Todos. En específico esta organización que está formada con el apoyo de 15 colectivos han tenido reuniones con autoridades de seguridad ciudadana y de movilidad para cambiar algunas malas prácticas en la atención y acceso a la justicia en casos lamentables. Piden que las familias y víctimas accedan a su carpeta de investigación; que el resguardo de cámaras sea inmediato; que no les hagan esperar cuando las personas están con heridas graves; que no les nieguen el derecho a la denuncia por presentarse tiempo después del accidente, esas son algunas de las peticiones concretas que se han discutido con las diferentes autoridades. “Hoy en día, en el tema de las bicicletas vemos que se termina incentivando esa letalidad que tienen algunos conductores en la vía, pues hay un gran índice de  impunidad de estos casos. Cuando se tiene un problema  sencillo están bien sus fotocívicas, pero cuando se trata de un tema que tiene que ver totalmente con la vida de una persona probablemente no se pueda acceder a una sanción justa. Necesitamos que verdaderamente se castiguen las pérdidas de vida y que realmente se pueda llevar a Ciudad de México a mejorar en los temas movilidad”, concluyó Evelyn Sánchez, fundadora de Justicia para Todos. El día de hoy salen familiares de víctima y sobrevivientes que buscan acceder a la justicia, porque, como ellos dicen, no hace falta que se pierdan más vidas, hay muchas historias que se terminaron antes de tiempo y desde sus dos ruedas reclaman que en manos de las autoridades está salvar vidas y darles justicia a las víctimas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button