Brecha digital afecta a discapacitados, adultos mayores y mujeres: especialistas
Personas discapacitadas y adultos mayores son parte de los grupos más afectados por la brecha digital, por lo que deben ser considerados en las estrategias públicas y privadas, coincidieron especialistas.
Alejandro Martín Del Campo, especialista en medios y cultura digital, señaló que dichos grupos pueden beneficiarse con una mejora en su calidad de vida si se les incluye en los planes de cierre de brecha digital.
Reveló que tanto las personas discapacitadas como los adultos mayores, conforman prácticamente 30% de la población en México, por lo que su atención en el tema digital también debe ser prioritaria.
Alrededor de 13% de la población en México tiene más de 60 años y si tomamos también en cuenta a la población con alguna discapacidad o limitación, estamos hablando de aproximadamente 30% de la población del país. Si esta población se alfabetiza digitalmente, podrán comunicarse, informarse e integrarse a un nuevo nivel educativo”, explicó Del Campo, durante el panel “Alfabetismo Digital” organizado por Dell.
Adolfo Rodríguez, especialista en educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), afirmó que durante la pandemia de COVID-19 se ha evidenciado los rezagos digitales en México, por lo que urgió que se trabaje durante los próximos dos años en adopción digital para revertir la brecha digital, y sobre todo en la población de mujeres en el país.
“Es necesario que México, como parte de los nueve países más poblados del mundo, acelere las opciones de educación digital en los próximos dos años para revertir las brechas digitales que se han evidenciado durante la pandemia”.
Las acciones deben hacer énfasis en planificación sensible a las crisis, inclusión de los más vulnerables, especialmente las mujeres; creación de alianzas públicas, privadas y con la sociedad civil para ampliar la conectividad en todo el territorio; desarrollo de capacidades digitales; vinculación escuela-empleo para la juventud, y alfabetización mediática e informacional para toda la población”, señaló Adolfo Rodríguez.
Agregó que también existe la necesidad de implementar modelos híbridos de educación con el objetivo de completar los ciclos básicos educativos a pesar de limitaciones como lo son fenómenos migratorios o la emergencia sanitaria.
Graciela Rojas, fundadora y presidenta de Movimiento STEM, señaló que 64% de las mujeres en el país se encuentran en desventaja laboral y educativa por falta de desarrollo en las habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).
El desarrollo de las habilidades STEAM debe iniciarse a edades tempranas y es una labor que debe ser impulsada desde casa y de la mano con los docentes. Los esfuerzos de inclusión y perspectiva de género en la alfabetización digital se traducirán en mejores condiciones y oportunidades laborales para las mujeres en nuestro país”, comentó la especialista.
Por otra parte, Alessio Hagen, director de Ciudades Digitales para Dell Technologies Latinoamérica, señaló que “la tecnología es el puente hacia el futuro de la educación. La tecnología ofrece a los estudiantes la oportunidad de liderar su propio camino de descubrimiento, y cuando se integra con las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje, se empodera a los estudiantes para investigar, crear, innovar y colaborar de formas altamente personalizadas”.