Ícono del sitio Once Noticias

¿Cómo funcionan las vacunas desarrolladas mediante ARN?

A poco más de un año de que se identificó al nuevo virus Sars Cov-2, siguen los esfuerzos para combatirlo y la pandemia que ha generado.

Actualmente no hay un medicamento efectivo para tratar al Covid-19, lo mejor para enfrentarlo es la prevención. Y las esperanzas para vencerlo están en el desarrollo de vacunas.

Muchos se preguntan, ¿por qué no se ha podido desarrollar un antígeno efectivo con la información y tecnología disponibles hoy en día? La respuesta está en la compleja evolución de los virus.

La vacuna que se había desarrollado más rápidamente había sido la vacuna del sarampión y había tomado 10 años”, señaló Laura Alicia Palomares, investigadora del  Instituto de Biotecnología, UNAM.

Hoy se sabe que la información genética del Sars Cov-2 es tres veces más grande que la de un genoma de viral promedio, de ahí la dificultad para combatirlo con precisión.

De las tecnologías disponibles, el desarrollo de vacunas de tipo ARN son las que ofrecen mayores posibilidades de beneficiarnos.

Una de las ventajas principales tiene que ver con que nunca, los que estamos desarrollando las vacunas, tenemos que manejar al virus original, por lo menos durante la fase de descubrimiento, esto nos permite de una manera muy rápida mandar sintetizar químicamente genes, que es lo que se hace de rutina y poderlos poner en este tipo de plataformas y de esa manera sí avanzar mucho más rápido”, explicó Lura Alicia Palomares, investigadora del  Instituto de Biotecnología, UNAM.

Esta tecnología consiste en inyectar en células humanas fragmentos de instrucciones genéticas llamadas ARN mensajero, para que fabriquen proteínas específicas de coronavirus. Estas proteínas se entregan al sistema inmunitario del cuerpo, que se encargará de producir los anticuerpos necesarios, para evitar una futura infección.

En este caso el ARN directamente va al citoplasma y empieza a sintetizar igual la información ya directa para la síntesis de la proteína, en ambos casos el principio es el mismo, que en las células se produzca la proteína, se produzca el antígeno y lo que inmuniza es el material genético”, precisó Jaime Ortega López, investigador del Cinvestav.

La Organización Mundial de la Salud tiene actualmente un registro de cerca de 200 proyectos de vacunas contra el Covid-19; hay 163 en protocolo de investigación y 51 en pruebas con humanos. Once son las más avanzadas y apenas cuatro estarán listas para su aplicación este año.

Salir de la versión móvil