Ícono del sitio Once Noticias

Desarrollan vacuna mexicana anticovid en la Universidad Autónoma de Querétaro

En un pequeño laboratorio de la Universidad Autónoma de Querétaro, se trabaja para lograr una de las esperanzas más grandes para combatir la pandemia del coronavirus: una vacuna 100% mexicana.

 

Desarrollar una vacuna en México nos ayudará a tener un poco de independencia tecnológica, pero además podremos atender otros problemas, por ejemplo, enfocarnos en resolver o diseñar una vacuna que pueda atender la problemática de las variantes que existen en México”, comentó Juan Joel Mosqueda Gualito, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Para esta potencial vacuna, a la que llaman de “proteína quimérica”, los investigadores tuvieron que diseñar proteínas artificiales, considerando seis segmentos presentes en las espículas del SARS-CoV-2 que funcionan como la llave que el virus usa para entrar a las células humanas.

 

Básicamente lo que hacemos es identificar esas partes de las proteínas, en este caso del virus; ponerlas todas juntas, armar una estructura digamos quimérica, porque no existe en la naturaleza, pero que identifica el sistema inmunitario para que este lo pueda atacar más rápido”, agregó Juan Joel Mosqueda.

 

Actualmente la investigación se encuentra en fase de experimentación en modelos animales: roedores, cerdos, ovejas y cabras, mostrando una sólida respuesta inmunológica.

 

Necesitamos demostrar que en laboratorio esta vacuna es capaz de inducir una respuesta inmunitaria que impide que el virus penetre a las células o las toque”, dijo el entrevistado.

 

El doctor Mosqueda Gualito, responsable del proyecto, estimó que los primeros estudios clínicos podrían realizarse en la segunda mitad de este año. 

 

Ya tenemos la tecnología, tenemos la capacidad y el conocimiento de los científicos mexicanos; ahora necesitamos esa oportunidad de que se le comience a dar apoyo a la industria de biológicos”, expuso.

 

La vacuna de la Universidad Autónoma de Querétaro es uno de los cinco proyectos mexicanos presentados ante la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI).

Salir de la versión móvil