CienciaTendencias

Descartan enfermedades en la muerte de monos aulladores en Tabasco y Chiapas

Autoridades presumen que la mortandad es atribuible al golpe de calor y a la insuficiencia de agua en los arroyos de la región.

Ante el reporte de mortandad de monos aulladores en algunos municipios de Chiapas y Tabasco, expertos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Secretaría de Salud descartaron que ésta se deba a enfermedades emergentes o de origen toxicológico.

Médicos veterinarios de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se trasladaron a las zonas afectadas en los municipios Juárez y Pichucalco, en Chiapas, y Centro, Comalcalco y Nacajuca, en Tabasco, y recolectaron muestras para llevar a cabo los estudios correspondientes.

Realizan análisis exhaustivos a monos aulladores

Personal de la CPA realizó la inspección clínica de especímenes enfermos y algunos que tenían poco tiempo de muertos, a los que se les tomaron muestras biológicas que se enviaron a distintos laboratorios oficiales del Senasica.

El laboratorio de alta seguridad de la CPA, ubicado en Palo Alto, Ciudad de México, descartó la presencia de algún virus de influenza, así como de encefalitis equina del este, del oeste y venezolana.

Por su parte, el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa), que se localiza en Tecámac, Estado de México, realizó estudios de histopatología para descartar la presencia de lesiones causadas por algún agente infeccioso.

Se remitieron muestras de distintos órganos al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa), también de Senasica, ubicado en Jiutepec, Morelos, para la determinación de elementos químicos, pesticidas y otros contaminantes, con lo cual se descartó la presencia de agentes tóxicos en el organismo de los monos.

En colaboración con la Secretaría de Salud, se remitieron muestras de distintos órganos al Indre para el diagnóstico de fiebre amarilla, quien reportó resultados negativos a la enfermedad.

Temperaturas extremas, incendios y sequía detrás de las muertes de monos aulladores

Durante los recorridos por los municipios de Tabasco y Chiapas, los técnicos observaron que derivado de la falta de lluvia y las altas temperaturas hay escasez de agua en los arroyos y manantiales de las zonas en donde habitan los monos.

Asimismo, personas que habitan en lugares aledaños refieren que se han presentado varios incendios forestales en la región.

Por todo lo anterior, hasta el momento se confirma la presunción de que la mortandad de los monos es atribuible a golpe de calor debido a las altas temperaturas que se viven en el país, que se suma a la insuficiencia de agua en los arroyos de la región, los cuales son la principal vía de suministro de las diferentes especies que habitan estos lugares.

Back to top button