Ciencia

Empresas se enfrentan cada vez más a demandas judiciales climáticas

Estados Unidos tuvo el mayor número total de litigios judiciales presentados en 2023, con 129, seguido por Reino Unido con 24.

Ante la inacción de muchas empresas por no hacer los suficiente contra el cambio climático, éstas enfrentan cada vez más procedimientos judiciales en todo el mundo, según un estudio británico.

Desde el Acuerdo de París de 2015, se emprendieron unas 230 acciones judiciales contra empresas u organizaciones profesionales y más de dos tercios se iniciaron desde 2020, según expertos del Grantham Research Institute de la London School of Economics.

“Los litigios contra empresas se centraron tradicionalmente en el sector de las energías fósiles, pero ahora se dirigen a otros, como las aerolíneas, la industria agroalimentaria y de bebidas, el comercio electrónico y los servicios financieros”, señalan los expertos.

El caso del gigante petrolero Shell, condenado en 2021 en Países Bajos a elevar sus objetivos de descarbonización -una decisión que ha recurrido-, es ya emblemático.

La principal razón por la que se lleva a las empresas ante los tribunales son las acusaciones de comunicación engañosa sobre las ambiciones climáticas.

En 2023, los magistrados de Reino Unido consideraron que varios anuncios de las compañías aéreas Air France, Lufthansa y Etihad eran engañosos, pocos meses después de una decisión similar en Viena contra Austrian Airlines.

 

Cambio Climático
Foto: WWF Centroamérica

Justicia internacional

Esas 230 acciones legales contra empresas siguen representando menos del 10% de los 2 mil 666 procedimientos climáticos en todo el mundo, en su inmesa mayoría contra autoridades públicas, según la base de datos de referencia del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

Sin embargo se perfila una clara tendencia, ya que el 25% de los nuevos casos iniciados en 2023 apuntan a agentes económicos, señala el informe.

Los países del Sur global representan ya el 8% de los casos registrados, principalmente en Brasil.

“2023 fue un año importante para los litigios internacionales vinculados al cambio climático”, consideran los expertos, con nuevos casos presentados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta última, a la que recurrieron Chile y Colombia, debe emitir una “opinión consultiva” a finales de 2024 para “aclarar el alcance de las obligaciones” de cada país y “responder a la emergencia climática en el marco del derecho internacional”.

¿Qué países han tenido el mayor número de demandas?

Estados Unidos tuvo el mayor número total de litigios presentados en 2023, con 129, seguido por:

  • Reino Unido (24)
  • Brasil (10)
  • Alemania (7)
  • Australia (6)

Estados Unidos sigue siendo el país con el mayor número de casos climáticos documentados, con 1745 casos en total. Le sigue Australia, donde se han identificado 132 casos, pero hasta ahora solo se han registrado seis nuevos casos presentados en 2023. 

¿Qué establece el Acuerdo de París?

Para combatir los efectos del cambio climático los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en París, realizaron un avance más el 12 de diciembre de 2015 con el histórico Acuerdo de París.

El acuerdo establece objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones:

  • Reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C 
  • Esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1.5 °
  • Revisar los compromisos de los países cada cinco años

 

 

Cambio climático, el peor enemigo de los osos polares de Canadá

 

Back to top button