CienciaTendencias

Implementan protocolo ante la muerte de ejemplares de mono saraguato

Calentamiento global aumenta la mortandad con 146 ejemplares de mono sarahuato en varios municipios de Tabasco.

El calentamiento global y las altas temperaturas que han impactado a nuestro país, se están volviendo una de las mayores amenazas para las diversas especies animales que habitan nuestro país.

En Chiapas y Tabasco el mono saraguato, también conocido como mono aullador, especie que desde 2002 se encuentra en peligro de extinción, ha registrado la mortandad de 146 ejemplares en varios municipios de Tabasco.

Esto ha comenzado alarmar a las autoridades, por lo que instituciones federales y estatales han acordado la creación de un protocolo de atención inmediata al mono saraguato y un plan de atención de implementación a mediano y largo plazo para evitar que siga afectando a la especie las olas de calor y contingencias que se presenten.

Por lo que se han realizado varias acciones para determinar las posibles causas que han ocasionado el deceso de ejemplares.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha creado brigadas especializadas en materia de vida silvestre, en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Semarnat y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Conforme a los protocolos de sanidad animal, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) atiende el procesamiento de muestras tomadas en territorio a los ejemplares mono aullador negro y saraguato de manto, con el objetivo de esclarecer las causas que originaron la probable muerte de dichos ejemplares de vida silvestre, en los sstados de Tabasco y Chiapas. 

Además, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas ha instruido a los comités de vigilancia comunitarias que reporten cualquier indicio de posible afectación a la fauna silvestre.

Tras dichas acciones las autoridades han realizado un recorrido en los puntos de Cunduacán y Comalcalco, y a través de un comunicado, el director de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la UJAT, Arturo Garrido Mora, destacó estos recorridos dieron inicio en la Clínica Móvil COBIUS, ubicada en Cunduacán, con el motivo de detectar las necesidades y acordar acciones tras la situación que enfrentan y que a incrementado en la vida de los monos Saraguatos.

Con estos recorridos se detectó que la mayor mortandad de la especie, se presentaron en: Carrillo Puerto, La Chonita y Oriente 6ta sección de Cunduacán, y en Comalcalco, Francisco I. Madero y Emiliano Zapata, entre otras.

Recomendaciones para ayudar a los monos aulladores

Tras la emergencia que vive la especie, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emitió una serie de recomendaciones en para la población que se encuentra cerca del hábitat de esta especie.

  • Ofrecer frutas como guayaba, chicozapote, ciruela, anona, jobo, nance, caimito, pitahaya, hojas húmedas de árboles como ramón (Brosimum) y matapalo (Ficus), especies características de la región de distribución de mono aullador negro y mono saraguato de manto.
  • No dar frutos ricos en azúcares como mango, papaya y plátano, ya que podrían contribuir a la deshidratación de los ejemplares.
  • No proporcionar a los primates alimentos con bajo valor nutricional, conocidos como chatarra (frituras, harinas, alimentos procesados).
  • No extraer ejemplares vivos de su hábitat natural sin la valoración médica realizada por autoridades y especialistas en manejo de vida silvestre.

En caso de encontrar ejemplares muertos:

  • Avisar a Protección Civil, Cuerpos de Bomberos, Semarnat, Oficinas de Representación de Protección Ambiental de Profepa, Senasica regional y de ser necesario a Cuerpos de Seguridad Ciudadana.
  • Avisar a los Coordinadores Regionales, responsables de atender las Notificaciones de Enfermedades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
  • No manipular ejemplares si no se cuenta con guantes y cubreboca.
  • No manipular cadáveres de ejemplares de vida silvestre, sino compartir coordenadas geográficas, ubicación o comunidad con las autoridades.

Las autoridades exhortan a la ciudadanía a denunciar la extracción, captura y colecta no autorizada de primates.

La posesión y comercio ilegal de estas especies constituye una falta administrativa, de acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, y es considerada un delito federal, de acuerdo con el Código Penal Federal.

Back to top button