Llega la era del cómputo cuántico a la UNAM
Se trata de dos ordenadores que permitirán acelerar la velocidad de procesamiento y tendrán un impacto directo en temas como la ciberseguridad.
En la Facultad de Ingeniería de la UNAM inició la era de la computación cuántica, pues fueron instaladas las primeras computadoras de este tipo en una escuela de América Latina.
Se trata de la adquisición de dos ordenadores que permitirán acelerar la velocidad de procesamiento y tendrán un impacto directo en temas de ciberseguridad, Machine Learning, inteligencia artificial y matemática de procesos. Forma parte de un plan integral de mejora en infraestructura cuya intención es potenciar las labores de docencia e investigación, detalló.
Los dos equipos SpinQ con tecnología NMR (resonancia magnética nuclear, por sus siglas en inglés), que operan con un alcance de dos qubits.
¿Cuáles son los beneficios de la computación cuántica?
La velocidad de procesamiento tendrá un impacto directo en temas de ciberseguridad. Machine Learning e inteligencia artificial.
Además, las computadoras cuánticas coadyuvarán en la en la formación de ingenieras e ingenieros en computación más preparados, además de fomentar la docencia y la investigación.
La computación cuántica, indicó la Facultad de Ingeniería, es una herramienta que utiliza propiedades de la mecánica cuántica, con las que es posible desarrollar algoritmos capaces de realizar ciertas tareas a una velocidad muchísimo mayor que los clásicos que usan nuestras computadoras actuales.
“Constituye un evento de muy alta trascendencia académica, pero también social, cultural e incluso histórica, porque el cómputo cuántico es una de las tecnologías probablemente más disruptivas del siglo XXI, y ha detonado un desarrollo científico que es importante asumir de manera coordinada’’, dijo el secretario de investigación y desarrollo de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, José Manuel Saniger Blesa.
Apuntó que se trata de una tecnología que impacta transversalmente en los grandes retos científicos y sociales que se tienen como humanidad, principalmente en aquellos que están asociados a los temas de salud humana y de los ecosistemas, apuntó.
La computación cuántica se está convirtiendo en una herramienta poderosa para estudiar cuestiones de genómica, problemas de salud y desarrollo de vacunas, y ha permitido entender mejor las interacciones entre moléculas y proteínas, y cómo funciona la resistencia bacteriana para poder combatirla, dijo.
UNAM parteaguas en la era de las computadoras cuánticas
Las computadoras cuánticas no serán reemplazos de las computadoras clásicas que hoy utilizamos, sino serán complementos mucho más poderosos y potentes que revolucionarán la cantidad de operaciones, el almacenamiento de información y la seguridad informática.
Procesar información usando estados cuánticos en lugar de corriente eléctrica dará a las computadoras de nueva generación un poder computacional sin precedentes y seguridad con garantías sin paralelo.
Entre las múltiples aplicaciones de estos equipos están simulaciones complejas de medicamentos para las ciencias químicas, la encriptación cibernética para tener mayor seguridad de datos e Internet, y la simulación astronómica, indicó en la UNAM Robert Sutor, vicepresidente de investigación de la empresa informática IBM y líder del proyecto mundial más exitoso en cómputo cuántico.
Estas nuevas tecnologías, que ya comienzan a tener presencia a nivel experimental, hoy en día son de 15 bits cuánticos o qubits (unidades básicas de información en este sistema), pero en los próximos años contendrán cientos de ellos, dijo en el auditorio Antonio Caso.