Ícono del sitio Once Noticias

Mujeres resisten más a enfermedades que los hombres, revela estudio

En comparación con las mujeres, los hombres presentan más problemas cardiovasculares y tienen mayor afectación por los virus como el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, debido a que ambos organismos funcionan de manera distinta, reveló un estudio de la UNAM.

Ana Leonor Rivera López, del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), y Antonio Barajas Martínez, del doctorado en Ciencias Biomédicas, titulares del trabajo publicado en la revista Frontiers in Physiology, precisaron que el objetivo de la investigación fue revisar las diferencias fisiológicas entre ambos sexos, mediante un enfoque multidisciplinario con la participación de médicos, físicos, matemáticos, químicos y biólogos.

Uno esperaría que además de las diferencias fisiológicas y ginecológicas fuera claro que tenemos diferente ritmo cardíaco, o que la respuesta fisiológica en general es diferente, pero no está tan estudiado. Ha llamado la atención que con COVID-19 pega más en los hombres, pues 60% va al hospital y 65% de los fallecidos son varones; entonces hay una diferencia importante, explicó Rivera López.

Para explorar a fondo las diferencias entre ambos, la investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y su equipo propusieron un estudio en red en el cual utilizaron 30 variables a medir: sexo, edad, nivel educativo, presión sistólica, diastólica y de pulso; temperatura axilar, del oído, y en la muñeca; peso, altura, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, cadera y del brazo, pliegues cutáneos en tríceps, bíceps, suprailíaco, subescapular, relación cintura-cadera, relación cintura-altura, grasa corporal, hidratación, porcentaje de grasa, triglicéridos, colesterol, glucosa.

Además, insulina basal, urea, nitrógeno en sangre, ácido úrico, creatinina, hemoglobina glucosilada, calcio, fósforo, bilirrubina total, directa e indirecta, resistencia a la insulina, fibrilación glomerular, promedio estimado de glucosa, relación urea-creatinina, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos, porcentaje de eosinófilos, basófilos, eritrocitos, hematrocitos, distribución de células rojas, plaquetas, volumen de plaquetas y concentración de hemoglobina.

Lo que hacemos es medir todas las variables que podemos, buscamos correlaciones y construimos una red en el mismo sentido como se construye una red de comunicaciones o de internet, pero en la que se correlaciona el ritmo cardíaco con la respiración, el valor de triglicéridos, colesterol, azúcar en sangre y tratar de ver las diferencias entre hombres y mujeres”, precisó la científica.

Para el trabajo, abundó la experta del Departamento de Estructura de la Materia, participaron 800 estudiantes y trabajadores sanos de la Facultad de Medicina de 18 a 27 años, pues las principales diferencias orgánicas se manifiestan en la edad reproductiva.

Ellas son más resilientes

Barajas Martínez explicó que entre los principales hallazgos del estudio está que el balance entre robustez y adaptabilidad es diferente en hombres y mujeres, lo cual significa que “ante el ataque de una enfermedad le va más mal a ellos, que a ellas”.

“Esto calza muy bien con el hecho de que las mujeres tienen una mejor esperanza de vida que los hombres, algo que se atribuía a problemas cardiovasculares, pero vemos que no es solo por esto, sino que es una propiedad que se extiende a la fisiología completa del organismo”, detalló el investigador.

Salir de la versión móvil