Ciencia

Otorgan primera concesión de radio afromexicana en Oaxaca

La prestación del servicio de radiodifusión será en la frecuencia 107.3 de FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca, y será liderado por mujeres.

La organización Coconatu Colectiva de la Costa de Oaxaca Na a Tundaa, A.C. recibió la primera concesión social afromexicana para operar una estación de radio. 

La prestación del servicio de radiodifusión sonora será en la frecuencia 107.3 MHz y distintivo de llamada XHSCMW-FM en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

“Voces Afromexicanas representa para mí ser la portavoz de mi pueblo afromexicano. Con esta concesión yo creo que vamos a fortalecer mucho nuestra cultura, vamos a dar a conocer y vamos a hacer eco de las voces calladas, que no pueden llegar a donde tienen que llegar”, dijo Yolanda Camacho Calleja, representante de Voces Afromexicanas.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), estas concesiones se otorgan en cumplimiento a la modificación del artículo 87 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), que considera la modalidad afromexicana dentro de las concesiones sobre el espectro radioeléctrico para uso social para prestar el servicio de radiodifusión. 

Dicha modificación se realizó el 1 de abril de 2024, por el Congreso de la Unión que modificó los artículos 67, párrafo tercero de la fracción IV; 85, tercer párrafo; 87, párrafos segundo y tercero y fracciones I, II y III; 90, párrafos quinto y sexto, y 237, fracción III de la LFTR para incluir a la población afromexicana en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El órgano regulador de las telecomunicaciones en México mencionó que este proyecto es administrado por una red de mujeres comunicadoras y lideresas del pueblo afromixteco asentado en San Marquitos, Villa de Tututepec, Oaxaca.

El proyecto tiene objetivos para cumplir dentro de la comunidad: 

  • Implementar un espacio radiofónico con un enfoque pluricultural y lingüístico del pueblo afromexicano y la comunidad mixteca, toda vez que las raíces de la colectiva afromexicana tienen origen indígena.
  • Fortalecer la identidad negra mixteca, la descolonización y hacer conciencia de la violencia étnica.
  • Conformar un medio de comunicación que incida en las políticas públicas para favorecer a las mujeres afromexicanas e indígenas.
  • Profesionalizar a las integrantes de la colectiva como mujeres radialistas.
Back to top button