Ciencia

¿Por qué urge la alfabetización digital a pueblos indígenas?

Existen talleres de alfabetización digital para pueblos indígenas con temáticas como ciberbullying y cuidado de datos personales.

La brecha digital en las comunidades indígenas no se trata únicamente de cobertura de las redes o servicios de telecomunicaciones. También de la falta de alfabetización digital. Así lo aseguran expertos en transformación digital y adopción tecnológica.

De acuerdo con la Asociación de Internet MX, 24% de la población de seis años o más aún se encuentra desconectada. De ese total, el 35% no se conecta debido a la falta de habilidades digitales.

La UNESCO describe a las habilidades digitales como la capacidad de acceder, administrar, integrar, comunicar, evaluar y crear información de modo seguro y apropiado a través de tecnologías para conseguir empleo, trabajo decente y emprender.

Hugo Amador Us Álvarez, especialista en desarrollo social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierte en un artículo que es urgente la alfabetización digital en los pueblos indígenas, pero es necesario hacerlo de acuerdo con su cosmovisión.

Aún cuando se lograra mejorar la cobertura de electrificación, tuvieran mayor acceso a servicios de internet y dispositivos, si no se promueve el desarrollo de habilidades digitales y si los contenidos existentes siguen siendo en los idiomas dominantes, sólo se acentuaría el riesgo de asimilación de su cultura, esta vez por medio de las tecnologías digitales.

“Implica identificar alternativas que les permitan (a los pueblos indígenas) desarrollar sus habilidades digitales de una manera que sea compatible con su cosmovisión”, advierte Us Álvarez.

Además, es necesario que la alfabetización digital sea en el idioma de la población indígena. Por ejemplo, en América Latina el idioma predominante en internet es el español y el portugués mientras que los contenidos en idiomas indígenas son casi inexistentes.

Una de las acciones que recomiendan organismos internacionales como la UNESCO, es acercar la tecnología y conocimientos digitales a través de talleres en los pueblos indígenas.

Alfabetización digital a pueblos indígenas

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado cursos en diversos pueblos indígenas. Recientemente, con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Universidad Intercultural de San Cristóbal de las Casas, celebró dos talleres en dicho centro educativo.

En dichos talleres se abordaron diversas temáticas como las opciones tecnológicas existentes para la conectividad en poblaciones donde actualmente no hay cobertura, los casos de éxito de comunidades que se han beneficiado de la adopción y uso de internet, así como el proceso para la obtención de concesiones en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Estos talleres, que el IFT calendariza basado en los tiempos de los especialistas que los imparten y acuerdos con instituciones como las mencionadas y que publica en el sitio del propio Instituto, generan espacios colaborativos con las universidades interculturales con el objetivo de impulsar soluciones de conectividad y que las comunidades cuenten con información sobre las alternativas.

Con el apoyo del INALI, se llevó a cabo el cuarto taller de traducción a lenguas indígenas de materiales informativos en los que se abordan temáticas como los derechos de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, las herramientas que el Instituto ha implementado, información sobre los trámites para obtener concesiones de radiodifusión para uso social indígena, concesiones de radiodifusión para uso social comunitario y concesiones para uso social.

“En esta cuarta versión del taller, se tradujo información en materia de ciberseguridad como ciberbullying, sexting, suplantación de identidad, la protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, enemigos  públicos de tu celular, mucho ojo con las ofertas de empleo falsas, entre otros”, detalla el Instituto.

Las lenguas indígenas consideradas en este taller de traducción fueron: ch’ol, chuj, lacandón, mam, q’anjob’al, tojol-ab´al y zoque, con lo que se suman 40 lenguas y más de 500 materiales traducidos, mismos que se encuentran disponibles en el micrositio de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Back to top button