Ciencia

¿Qué tan probable es que un virus se fugue de un laboratorio?

En cientos de lugares del mundo  se guardan muestras de virus para estudiarlos y poder reaccionar mejor frente a un brote. De hecho hay un proyecto para conocer y estudiar a todos los virus que nos pueden enfermar y son de origen animal, el llamado Proyecto Viroma Global.

Sin embargo todo indica un origen natural del coronavirus actual, al igual de la totalidad de las enfermedades virales hasta ahora. Pero fugas de virus sí han existido.

En 2004 la fiebre aftosa se escapó de un laboratorio en Kansas y en 2007 en Inglaterra; en 1978 la viruela se fugó de la Universidad de Birmingham; pero el incidente más grave conocido, fue en 1977 cuando el H1N1 se escapó en la antigua Unión Sovietica, matando a 700 mil personas en Rusia y China.

Ocasionalmente algunos virus pasan de una especie a otra o se mezclan, al parecer esto ocurrió con el virus SARS-CoV. El enorme parecido con otros virus hace pensar en un virus de murciélago que pasó a los humanos, no sería la primera vez, esto ocurrió con el ébola.

El SARS-CoV es un virus que se detectó en 2003 en Asia, mucho más mortal y contagioso y proveniente de murciélagos. Pero el paso de murciélagos a humanos pudo tener un intermediario. El pangolín, muy apreciado como comida y remedio tradicional, puede infectarse ocasionalmente de virus de murciélagos y de ahí brincar a  las personas.

Esta incertidumbre sobre el origen del coronavirus hace pensar a algunos que pudo fugarse de  un laboratorio como en algunas películas. ¿Qué tan frecuente es eso?,  muy poco, pero suele pasar.

Creemos que esta información puede interesarte: México construirá primer laboratorio subterráneo de física de frontera, Respuestas honestas y seguras, claves al solicitar empleo: especialista y Múltiples fenómenos astronómicos nos sorprenderán durante junio

Deja un comentario

Back to top button