Ciencia

Recrean en supercomputadora la formación de una corriente estelar

Científicos chinos han reproducido en una supercomputadora el proceso de formación de la corriente estelar Cetus recién descubierta alrededor de la Vía Láctea.

 

Las corrientes estelares son los restos de galaxias satélites enanas que son tragadas por la Vía Láctea, pero que no han sido completamente digeridas”, explicó Chang Jiang primer autor del estudio.

 

El proceso de acreción no es que la Vía Láctea se haya tragado la galaxia enana de un bocado, sino que despegó la galaxia enana capa por capa de afuera hacia adentro mediante la eliminación de las mareas, como pelar una cebolla. Las estrellas desnudas se distribuyeron en sus órbitas originales, y formaron una estructura similar a un río, es decir, una corriente estelar”, agregó.

La galaxia de la Vía Láctea crece devorando constantemente galaxias satélites enanas, lo que se denomina fusión de galaxias.

A través del estudio de la historia de la fusión de la Vía Láctea, podemos saber cómo se formó y evolucionó la Vía Láctea.

En su estudio anterior, los investigadores descubrieron la corriente Cetus basándose en los datos de observación del Telescopio Espectroscópico de Fibra de Objetos Múltiples de Gran Área del Cielo (LAMOST) y la Encuesta Sloan Digital Sky.

Ahora, reconstruyeron la historia de formación de esta corriente estelar en la supercomputadora a través de una serie de simulaciones numéricas dinámicas de alta resolución, y proporcionaron un retrato simple del progenitor de la corriente Cetus antes de ser tragado por la Vía Láctea.

 

Nuestro trabajo muestra cómo la Vía Láctea se separó lentamente y se tragó una galaxia enana con una masa de aproximadamente 20 millones de veces la del Sol durante un período de 5 mil millones de años”, señaló el profesor Zhao Gang, coautor del estudio.

En las galaxias satélite, siempre queda una estructura central compuesta por estrellas relativamente densas.

Algunos investigadores plantearon la hipótesis de que el cúmulo de estrellas globulares NGC 5824 es una estructura central asociada con la corriente Cetus.

Pero en este trabajo, los investigadores anularon esta hipótesis mediante simulaciones numéricas detalladas.

La distribución de las corrientes estelares suele ser por todo el cielo.

Si bien LAMOST ayudó a descubrir la corriente Cetus en el cielo del norte, los investigadores también encontraron la contraparte candidata de la corriente Cetus en el cielo del sur, es decir, la corriente Palca.

Deja un comentario

Back to top button