¿Un telescopio definitivo en la Luna para ver las primeras estrellas?
Una idea de telescopio archivada por la NASA hace una década puede resolver un problema que ningún otro telescopio puede resolver: podría estudiar las primeras estrellas del Universo.
Es la conclusión de un equipo de astrónomos de la Universidad de Texas en Austin dirigido por Anna Schauer, becaria en el equipo del telescopio Hubble en la NASA, que publicará resultados en un próximo número de The Astrophysical Journal.
A lo largo de la historia de la astronomía, los telescopios se han vuelto más poderosos, lo que nos permite sondear fuentes de épocas cósmicas sucesivamente anteriores, cada vez más cercanas al Big Bang”, dijo el profesor y miembro del equipo Volker Bromm.
El próximo telescopio espacial James Webb llegará al momento en que se formaron las galaxias por primera vez. Pero la teoría predice que hubo una época incluso anterior, cuando las galaxias aún no existían, pero donde las estrellas individuales se formaron por primera vez: las escurridizas estrellas de la Población III. Este momento de primera luz está más allá de las capacidades incluso del poderoso James Webb, y en su lugar necesita un telescopio definitivo”, señaló.
Estas primeras estrellas se formaron hace unos 13 mil millones de años. Son únicos, nacen de una mezcla de gases de hidrógeno y helio, y probablemente decenas o 100 veces más grandes que el Sol.
Nuevos cálculos de Schauer muestran que una instalación propuesta anteriormente, un telescopio de espejo líquido que operaría desde la superficie de la Luna, podría estudiar estas estrellas.
Propuesto en 2008 por un equipo dirigido por Roger Angel de la Universidad de Arizona, esta instalación se llamó Lunar Liquid-Mirror Telescope (LLMT).
La NASA había hecho un análisis de esta instalación propuesta hace una década, pero decidió no continuar con el proyecto.
Según Niv Drory, un científico investigador principal del Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin, la ciencia de apoyo sobre las primeras estrellas no existía en ese momento.