
TV UNAM estrenó una docuserie para hablar de uno de los eventos históricos más importantes: la reactivación del Popocatépetl. Este 2024 se cumplen 30 años de ese evento natural, por lo que la serie reunió a especialistas y materiales inéditos que documentaron la histórica reactivación.
La serie fue realizada por el Instituto de Geofísica (IGEF) y la barra de televisión educativa Mirador Universitario Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED).
Consta de cinco capítulos, cada uno dura 60 minutos, y reconstruye con entrevistas a especialistas de la UNAM y del Cenapred, además de audios y materiales inéditos, lo que pasó ese 21 de diciembre de 1994 y cómo ha cambiado el monitoreo del volcán.
En la presentación de la serie, el director del IGEF, José Luis Macías, subrayó su importancia ya que el volcán se encuentra activo y cada vez que tiene una erupción la sociedad busca información.
“No había un sistema de monitoreo cuando se reactivó; era poco conocido qué es lo que el volcán iba a hacer, qué tipo de erupción podía tener”, indicó.
Además, dijo que existe un Comité Científico Asesor que analiza su actividad y al ver la cantidad de datos que se generan día a día, se decidió realizar la serie.
En su oportunidad, la jefa del Departamento de Riesgos Volcánicos del Cenapred, Alicia Martínez Bringas, compartió que hace 30 años esta instancia tenía poco tiempo en operación y su experiencia en volcanes era mínima.
Algunos de sus investigadores habían participado en la erupción de El Chichón, pero el monitoreo no existía. A partir de la instalación de las estaciones sísmicas que tenía la UNAM, comenzó a registrarse desde un año antes la actividad del Popocatépetl; y fue cuando el Cenapred puso su primera estación, explicó Martínez Bringas.
Pero fue todo un reto porque se tuvo que capacitar a personal especializado, para que realizarán guardias y estar al pendiente del monitoreo del volcán.
La docuserie “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”se puede ver a través de YouTube y por TV UNAM.
Sobre el Popo
El coloso volcán se ubica entre tres entidades: Puebla, Estado de México y Morelos, muy cerca de la Ciudad de México y de Tlaxcala. Alrededor de 110 kilómetros, en donde se extiende el volcán, viven aproximadamente de 26 a 27 millones de personas y un millón son hablantes de náhuatl.
El 21 de diciembre de 1994 se detectó una explosión a las 01:54 en el Popocatépetl. Una gran nube de ceniza y gases fue expulsada del volcán, lo que provocó una caída de ceniza en la ciudades cercanas a Puebla y Cholula.
Ese día se considera histórico, porque el volcán Popocatépetl se reactivó después de casi 70 años de inactividad.