Ícono del sitio Once Noticias

Arqueólogos hallan restos de antiguos pobladores en Tamaulipas

Foto: X @INAHmx

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron un total de 48 enterramientos individuales y múltiples, en el sito denominado como Cima de San José, Tamaulipas, se trata de la muestra osteológica más grande hasta el momento en el suroeste del estado.

La Secretaría de Cultura, precisó que los expertos han logrado, entre otras cosas, la recuperación de los restos óseos de más de 40 individuos en la porción norte de la Huasteca tamaulipeca, en los primeros meses de 2023.

 

 

Aun sin dictamen definitivo, los análisis sugieren que estos entierros deben pertenecer al los periodos Clásico Temprano y Medio, pues junto a ellos se ha hecho el registro de 18 fogones que otorgarán información importante para el fechamiento de las piezas. De ser cierto que estos son los periodos en los que se realizaron dichas exequias, estos estarían emparentados con otros encontrados con anterioridad, aunque diferentes en cuanto a la cantidad restos.

Según detalla en el documento el arqueólogo Esteban Ábalos Beltrán “se infiere un nodo de conexión entre las cronologías propuestas para las áreas de Río Verde, el suroeste de Tamaulipas, la Sierra de Tamaulipas y la Cuenca baja del Pánuco, sugiriendo que el sitio pudo ser ocupado entre 250 y 650 d.C”. Esto, con base en los primeros resultados de análisis malacológicos, los atributos tecnológicos de la cerámica y la lítica, además del trabajo de las prácticas culturales de la zona.

La Cima de San José debe su nombre a una loma que fue nivelada para su ocupación, a 80 metros de altura del pie de monte. Al ubicarse en la franja de transición entre el bosque de la Sierra Madre Oriental y el semidesierto chihuahuense, se observa la convivencia de pinos y encinos con agaves y cactus.

Un año sin precedentes de descubrimientos en zona Maya

El año que termina estará marcado por el inicio de las operaciones del Tren Maya, una obra de transporte, turismo y justicia social sin precedentes en nuestro país, la cual para concretarse requirió de un inédito plan de investigación arqueológica y conservación del patrimonio cultural

Las labores de salvamento arqueológico y la ejecución del Promeza derivaron en el hallazgo de numerosos vestigios arqueológicos

Destacan la imagen tallada en piedra de un personaje con un faldón decorado con huesos en Ek’ Balam; un espacio funerario en Palenque, y dos vasijas con representaciones del dios K’awiil

 

Salir de la versión móvil