Cultura

Artistas y creadores exigen mayor reconocimiento a su trabajo

Cuando vemos a nuestro alrededor, el diseño y la creación está en todos lados: en la arquitectura, en la música, en las series televisivas y las películas, en los logos empresariales o en los espectáculos y todo ello gracias al arte, que finalmente esculpe la cultura de un país y también da vida y voz a nuevos pensamientos.

 

El arte sirve en muchos aspectos, no solamente sirve inmediatamente a una comunidad, sino sirve a las generaciones que vienen, a la manera de entenderte en este mundo’’, afirmó Carolina Vidal, productora teatral, narradora y cantante.

Pese a ello, siempre se le hace a un lado, incluso se le piensa como un hobby, o entretenimiento, cuando en realidad es una formación de vida, que también genera economía.

 

Somos como dos millones y medio de personas que nos dedicamos al arte y a la cultura, es un trabajo, las becas ni se deberían de llamar así, no es así de “voy y por existir me das dinero” no, es un trabajo y además ahora se está pidiendo que sea un trabajo social’’, afirmó Carolina Vidal, productora teatral, narradora y cantante.

Por su parte, Arturo Alvar Poeta y director de Clavería 22 ECI: dijo que: “las comunidades de artesanas y artesanos no solamente producen mercancías, sino las artesanías encierran un imaginario colectivo, un capital simbólico’’.

En México no hay legislación alguna que tome en cuenta a los artistas, el derecho cultural está difuminado por completo. Acaso debido a eso por primera vez se unieron las y los trabajadores del arte, en un movimiento nombrado “no vivimos del aplauso’’, logrando congregarse más de cuatro mil artistas, artesanos y gestores culturales, en la búsqueda de un marco jurídico que avale y defienda sus actividades.

 

El estado tiene que generar políticas públicas para ver por su seguridad social’’, afirmó el poeta y director de Clavería 22, ECI, Arturo Alvar

“Que en algún momento exista el diseño de leyes, marcos regulatorios que no están del todo claro o no existen, pues’’, afirmó Octavio Jiménez, ilustrador de la Asociación Mexicana de Ilustradores.

El movimiento ya logró, por lo pronto, un cambio histórico en el país, con la “Ley de los Espacios Culturales Independientes”, aprobada en octubre de 2020.

 

Y ahora con el reconocimiento de los espacios culturales, ahora sí podemos pagar nuestro predial y poder sacar el uso de suelo, por ejemplo, donde ya está especificado que hay espacios culturales independientes’’, afirmó el poeta y director de Clavería 22, ECI, Arturo Alvar.

Los integrantes del movimiento se encuentran ahora en diálogos con la comisión de cultura y cinematografía, como el pasado 22 y 23 de febrero, donde participó el diputado Sergio Mayer bretón, el diputado Santiago González soto, la diputada Janet Melanie Murillo Chávez y la diputada María Luisa Veloz Silva y 200 colectivos artísticos, donde se concluyó que se realizará la redacción de un “acuerdo nacional”

 

No estamos pidiendo nada más ni nada menos que lo mismo que tienen los demás trabajadores y trabajadoras en México. Y que se deje de pensar o percibir que por amor al arte se hacen las cosas y que uno canta, nace con ese talento y entonces ¿para qué cobras, no?’’, aseguró Carolina Vidal, productora teatral, narradora y cantante.

En tanto, Octavio Jiménez, ilustrador de la Asociación Mexicana de Ilustradores, dijo que: “mi participación tiene que ver con eso, en no vivimos del aplauso, de no perder de vista que tenemos derechos, que hay que ejercerlos y que hay que defenderlos’’.

Ahora el movimiento está en busca de lograr legislar pagos justos y seguridad laboral, así como también el derecho a la jubilación con pago de pensión que a la fecha no existe para este sector independiente.

 

 

Deja un comentario

Back to top button