CulturaONCE LAB

Biblioteca de México desentrañan a la IA en revista digital

En esta edición los autores cuestionan y analizan, desde diferentes aristas, las implicaciones que tiene la IA en la vida cotidiana.

La Biblioteca Vasconcelos y la Biblioteca de México, presentaron el número 187 de la revista digital “Biblioteca de México: de Ciudadela a Vasconcelos”, edición que tiene como objetivo invitar a las y los lectores a adentrarse y explorar diversos temas en torno a la inteligencia artificial (IA), desde sus sorprendentes capacidades hasta sus riesgos reales.

“Inteligencia Artificial, Redimensionar el Imaginario”, se titula el tomo de la revista, que cuenta con las colaboraciones de Juan Ortega Prado, Zamira Bringas, Bernardo Fernández, Ximena Monterrosas, Ethel Krauze, Julián Herbert, Adriana Rodríguez e Imanol Caneyada, entre otras plumas.

Ellos cuestionan y analizan, desde diferentes aristas, las implicaciones que tiene la IA en la vida cotidiana.

“La exploración es desde el punto de vista humanista, para no dejarnos ir solo con la apariencia del valor utilitario de la tecnología. Estamos viviendo el mismo momento que la humanidad pasó con la rueda, la imprenta y toda la Revolución industrial, que significaron cambios radicales, pero en el que deberíamos estar más conscientes y afincarnos en la parte humanitaria”, aseguró la editora de la revista, Dania Mejía Vándalos.

Comentó que dedicar el número de la publicación a la IA era inevitable, pues “es un tema que nos atañe a todos, incluso a la gente que no tiene acceso a internet o se rehúsa a usarlo, porque incide en la sociedad, en la política, en la naturaleza, en la economía y sobre todo en la literatura”.

Foto: https://www.bibliotecademexico.gob.mx/revistabm/

La editora destacó el artículo “Tiempo de sobra”, de Juan Ortega Prado, que lleva por una exploración de la IA generativa, desde sus sorprendentes capacidades hasta sus riesgos más inquietantes.

Sobre dicho trabajo, el autor explica que lo escribió en clave de comedia para exponer lo fácil que resulta escribir un texto para la revista en siete minutos con el uso de dicha tecnología.

“Hago cinco textos mediante distintas inteligencias artificiales, pero analizando y viendo el resultado, y sopesando su calidad. Es un pretexto para darnos cuenta que ChatGPT sigue inventando referencias y que las IA generativas que no inventan referencias aún tenemos que aprender a usarlas”, explicó Ortega Prado, quien hace hincapié en que estas herramientas deben usarse con inteligencias y ánimos de aprender, pero sobre todo con responsabilidad.

Foto: https://www.bibliotecademexico.gob.mx/revistabm/

La edición sobre la IA

El número 187 de la revista “Biblioteca de México: de Ciudadela a Vasconcelos” está disponible en bibliotecademexico.gob.mx/revistabm.

Esta edición también ofrece a otras colaboraciones de grandes autoras como Claudia Sánchez Rod, Ena María y Betty Bitter Bow, todas con una gran conexión literaria.

Para acompañar la publicación, de manera presencial la Biblioteca de México realizará un ciclo de cine, en el que cada proyección tendrá elementos narrativos, temáticos y visuales que hasta hace poco parecían ser parte de la imaginación, pero que hoy en día son parte de la vida cotidiana.

La muestra incluye las películas Blade Runner, del director Ridley Scott; A.I. Artificial Intelligence, de Steven Spielberg; Ghost in the Shell, de Mamuro Oshii; entre otras.

Las proyecciones serán en el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado, entrada libre, adolescentes y adultos.

Back to top button