Cultura

Cantar contra el racismo y el folclor, la lucha de Gil Navor

Gil creció entre el ir y venir de su familia que migraba a la capital o al interior del país. En uno de esos viajes, su hermano mayor regresó con la rebeldía y la actitud del rock urbano.

Esa tarde fueron a nadar y durante el trayecto Gil tomó los audífonos del ‘walkman’ mietras sonaba un ‘cassette’ de Charly Montana. La fuerza de la música y sus letras le fueron marcando un camino en el que ya se preguntaba por qué su palabra valía menos y por qué él no tenía derecho a soñar como lo otros.

 

“De alguna Manera me estaba educando, porque podía entender el cambio que la sociedad estaba teniendo, que se estaba haciendo una sociedad [donde ellos] molestaban, un pueblo que estaba siendo atropellado” comentó el rapero.

 

“De eso habla mi música, yo no puedo decir que mi mundo es bonito, que los pueblos indígenas son folclor y romanticismo. Yo hablo del indígena que se va preso, o el mazahua que se la pasa bebiendo todo el día, del totonaca que está vendiendo piedra, o el mazateco que duerme en los charcos de agua. Estamos cansados de lo bonito del indigenismo, por qué no hablamos de los que nos arrebataron, nuestra tierra, cuando nos obligaron a migrar a la ciudad”, exclamó Gil.

 

Cuando estaba en el pueblo todos le comentaban que en la Ciudad había conciertos de rock, cerveza, chicas guapas, que todo era bello, pero cuando llegó a la mega urbe se encuentra con pobreza, carencia, violencia, discriminación y racismo.

 

Con 12 años de edad intentó entrar a la secundaria y los docentes no lo aceptaban, decían que no podría tener el nivel académico que se necesitaba y que no podían ponerle a un maestro particular. Sin embargo, todos los días asistía para hacer el intento, y de tanto ir logró colarse a la oficina del director y convencerlo de brindarle una oportunidad. 

 

“Yo sabía que no valía menos que nadie, y le dije [al director]: el mundo es muy chiquito y [que] nos íbamos a encontrar. Piense si en ese futuro [lo] encuentro, prefiere que lo salude y le agradezca por la oportunidad o si prefiere verme tirado en la calle alcoholizado o con un arma en la mano”, recordó Gil.

 

Por las mañanas entraba a la escuela y por la tarde iba a trabajar a la obra, cargando bultos de cemento o ‘talachendo’ con los tíos y los primos. Al día siguiente el niño caminaba con el cuerpo y las manos adoloradas del trabajo pesado; sin embargo, se concentraba y estudiaba.

 

“Hay una cita en una película que dice un hombre a todo el pueblo: ‘Guardemos silencio, porque los guerreros regresaron a casa’. Eso sentía yo cuando iba a la terminal de autobuses de mi pueblo y todos los chavos regresaban de la CDMX con los pelos punketos, roqueros. Pero los veíamos como héroes, porque venían a darse en la madre en la central de abastos, o como albañiles. Y yo quería ser parte de ese ritual”, comentó Navor.

 

Nadie les dijo lo que iban a pasar, comenta Gil. Oleadas de chavos de comunidades indígenas que llegaban de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Estado de México, convivían en el mismo salón, en el mismo trabajo, y muchas veces en los mismos barrios. Toda una generación de migrantes indígenas llegó a la Ciudad con el impulso del levantamiento Zapatista en los 90. Muchos de su generación murieron, otros están en prisión y varios permanecen huyendo del racismo y la violencia, lo recuerda Gil.

 

“Yo tenía mucha rabia, porque tenía que mendigar lo que por derecho me corresponde, pero después de un tiempo me di cuenta que era diferente a todos porque era mazahua a pesar que ya hablaba el ‘ñeroñol’ (dialecto de la Ciudad de México)”, dice el artista.

 

Cuando entra a la universidad le hablan del folclor y lo colorido de los pueblos indígenas mientras que Gil ya había vivido racismo, abuso y violencia por sus conocimientos ancestrales.

 

“Llegan los maestros blancos a hablarnos de nuestros pueblos, como van a enseñar a hablar y sentir nuestras raíces los maestros que se burlaban de los que no hablamos bien el español. Mientras ellos nos enseñaban un mazahua o tzotzil mal pronunciado. Varios alumnos nos organizamos y nosotros les enseñamos que ellos se tienen que callar y dejarnos ser para que puedan entender algo de nuestras culturas. Los doctorados y maestrías no quitan lo racista y por eso comenzamos a darnos clases entre los alumnos, la pregunta esencial era: ¿qué me vas a decir, que yo no sé y tú si sabes?”, comentó Gil, quien se graduó como licenciado en Lengua y Cultura, especializado en los Pueblos Indígenas. 

 

Somos herederos de una cultura única e irrepetible y nuestros nietos sólo van a escuchar de nuestros labios. Somos lo que ya no existe, fantasmas de nuestra cultura que ya murió. Ya se acabó. Yo soy el ultimo heredero de mi familia mazahua y solo tengo una pisca de ese conocimiento ancestral y a partir de ahí tengo que construir toda una cosmovisión, reflexiona Gil Navor mientras termina un plato con frutas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button