Cultura

CCU Tlatelolco conmemora el Día Internacional de las Victimas de Desaparición Forzada

Para honrar la memoria de miles de desaparecidos, el CCUT llevará a cabo diversas actividades en torno a su Monumento a la Ausencia, espacio propicio para reflexionar sobre este tipo de violencia.

Este martes se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, un tipo de delito que en los últimos años ha aumentado drásticamente en el país, con una cifra exorbitante de casos por atender.

“La crisis de personas desaparecidas en México rebasa las 105 mil personas, según los datos que Naciones Unidas nos dieron hace poco tiempo. Decía que incluso en la búsqueda, si con la cantidad de restos que hasta hoy se han encontrado y la capacidad estatal de identificarlos, nos llevaríamos unos 100 años en identificar todos esos cuerpos. Nos parecen cifras muy crueles, cifras a las que hay que oír, pero no solo oír sino reaccionar, atender, hacer un llamado social’’, mencionó la subdirectora de Vinculación del CCU Tlatelolco, Paola Zavala.

Para honrar la memoria de miles de desaparecidos, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) llevará a cabo diversas actividades culturales en torno a su Monumento a la Ausencia, espacio propicio para la reflexión sobre este tipo de violencia, a fin de seguir exigiendo justicia desde distintas expresiones, como poesía, hip hop, rap, testimonios y pintas.

“Lo queremos llenar de flores, queremos poner la palabra vivas, refiriéndonos a todas estas personas que esperamos encontrar con vida, y el evento se llama ‘Vivas y libres’, porque también evoca no solo la lucha por encontrarles, sino a la prevención de que estas cosas sigan ocurriendo en nuestro país’’, comentó Paola Zavala.

El evento se realizará este marte, a las cinco de la tarde, con entrada gratuita en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Las victimas

México superó las 100 mil víctimas de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas, ante lo que las ONG reaccionaron urgiendo al Gobierno a atajar este problema que consideraron que va mucho más allá de la cifra oficial.

Dicho registro muestra que desde el 15 de marzo de 1964 (cuando comenzaron los censos) hasta el mes de mayo se desconoce el paradero de 100 mil 12 personas. De estas, cerca de 75% son hombres.

Los cinco distritos que registran el mayor número de casos son:

  • Jalisco (14 mil 871)
  • Tamaulipas (11 mil 971),
  • Estado de México (10 mil 996)
  • Nuevo León ( 6 mil 222)
  • Veracruz (5 mil 736)
Back to top button