
Expertas del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM presentaron un Antimanual para visibilizar la importancia del lenguaje incluyente y no sexista (LINS) en las empresas.
Se trata del Antimanual de la lengua española para un lenguaje no sexista, una guía publicada por el CIEG que tiene por objetivo poner en práctica el LINS en su comunicación interna y social; dicha guía ha servido a universidades y organizaciones.
De acuerdo con la UNAM, las expertas del CIEG participaron en la sesión del Comité de Diversidad e Inclusión de la American Chamber México (AmCham), una comunidad de negocios que aglomera empresas de México y Estados Unidos.
La participación se hizo en un panel en donde resaltaron la importancia de adoptar prácticas para el LINS: definir objetivos, diferenciar entre lenguaje incluyente y accesible, invertir en la capacitación continua, monitorear el progreso de las estrategias y afrontar las resistencias al cambio.
Modesta García, coautora del Antimanual, señaló que esta propuesta no busca imponer ni modificar la lengua, sino mostrar un camino para que las personas reflexionen sobre el poder del lenguaje en la construcción de la realidad y la transformación de la vida.
Además, resaltaron que utilizar y visibilizar el lenguaje incluyente y no sexista (LINS) en las organizaciones estadunidenses instaladas en México pueden hacer frente al neoconservadurismo, que prevalece en estos tiempos.
La UNAM señala que adoptar estas prácticas fortalece la cultura organizacional y contribuye a crear ambientes laborales más humanos, justos y equitativos.