
¿Cuál fue la última película que vio en el cine? Es probable que ya hayan pasado algunas semanas, quizá meses, ya que de acuerdo con el informe del segundo cuatrimestre de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, en 2021 se vendieron en México sólo 58 millones de boletos, cifra reveladora si la comparamos con los 254 millones vendidos en 2019. De los 58 millones, 3.6 millones de boletos fueron para ver una película mexicana; entre las 10 más vistas, encabeza la lista “El mesero” y en el 10, “Sin señas particulares” de Fernanda Valadez. Más allá de los números para la directora y Astrid Rondero, su productora, fue descubrir que pese a todo, es posible contar sus historias. “Justo está mancuerna que hemos logrado, a las dos nos ha hecho crecer mucho, encontrar una manera de trabajar, una complicidad, cuando ella dirige, yo produzco, cuando yo dirijo, ella produce”, expuso Fernanda Valadez, cineasta. No fue la única, también encontramos “Noche de fuego” de Tatiana Huezo, quien junto con su productor Nicolás Celis, son habituales de festivales y encuentros fílmicos internacionales. “El cine tiene ese poder, de llevarte a viajar, sumergirte en un mundo que tal vez no es el tuyo y mostrarte otras realidades, otras formas de entender de sentir y de ver el mundo y con esta película el riesgo era trasladar una experiencia de vida a la pantalla”, indicó Tatiana Huezo. “Lo que coinciden todos estos proyectos es que hay mucho trabajo en cada proyecto, mucho tiempo, no solamente es buscar gente talentosa o proyectos que aparenten nada más ganar premios, es confiar en una persona, creer en esa persona”, dijo Nicolás Celis, productor, “Noche de fuego”. En 2021, coproducciones internacionales como “Annette” de Leos Carax, “Memoria” de Apichatpong Weerasethakul, compitieron y ganaron en el Festival de Cannes, un sueño hecho realidad para Somos Piano, productora mexicana con diez años de historia. “De Leos y de Api, sí, desde que estaba en la escuela, es gente que yo conozco desde la escuela de cine y la posibilidad de haber colaborado con ellos es… desde ahí es un sueño, luego descubrí el trabajo de Mia, ya trabajando como productor y también es una directora que admiro muchísimo y haber trabajado con ella es un sueño”, comentó Jesús Chavezmontes, productor. En la misma línea de premios a mexicanos en producciones internacionales, destacan Michelle Couttolenc, Carlos Cortés y Jaime Baskcht, supervisores de sonido de “Sound of metal”, que obtuvo varios premios, incluido el Oscar. También hubo presencia de otras intérpretes en el Hollywood, como fue el caso de Natalia Traven, en “Cry macho” de Clint Eastwood. “Que padre ser parte de esos proyectos, que vean que puedo ser parte de esos proyectos, híjole lo único que espero que podamos hacer la historia de Micke y Martha, que continúe ya que regresó, digo, ahora vamos a hacer otra versión de los puentes de Madison”, expresó Natalia Traven, actriz. Otros actores que fortalecieron su presencia en los llamados blockbusters, películas de grandes presupuestos, fueron Harold Torres y Tenoch Huerta, quienes dicen, han trabajado más que nunca durante los últimos 18 meses. “Después del revuelo causado con “Nuevo Orden” en 2020, cinta que obtuvo el León de Plata en Venecia, su director, Michel Franco, regresó en el 2021 como productor de “La civil”, película protagonizada por Arcelia Ramírez que estrenó en Cannes y, también regresó a Venecia como director con “Sundown” y como productor de “La caja” de Lorenzo Vigas. “Para mí esto es, debería dar el mismo gusto que ganar una medalla en los olímpicos o goleamos a Francia, el cine mexicano merece el mismo tipo de celebración y es en lo primero que pienso cada que me toca competir en estos festivales”, mencionó Michel Franco, cineasta. “Otra cinta que obtuvo reconocimiento en Venecia fue “El hoyo en la cerca” de Joaquín del Paso, por la mejor cinefotografía de Alfonso Herrera. “Lo único que permite esto, es que la gente la vea, le da más visibilidad en México, que es dónde más va a tener impacto esta película”, expuso Alfonso Herrera, cinefotógrafo. Pero hubo más presencia… El regiomontano Carlos Lenin compitió en Sundance con el corto “El sueño más largo que recuerdo” y estrenó “La paloma y el lobo”, al tiempo que se puso a escribir sus siguientes proyectos. “Como cineasta, seguir escribiendo, ahorita estoy escribiendo mucho, desarrollando dos largometrajes de ficción como director, estoy apoyando en otro como productor”, enfatizó Carlos Lenin, cineasta. Otras producciones que se estrenaron fueron “Cosas imposibles”, de Ernesto Contreras; “El camino de sol”, de Claudia Sainte-Luce, “499” de Rodrigo Reyes; “Blanco de verano” de Rodrigo Ruiz Patterson, “Clases de historia” de Marcelino Islas, “Cosas que no hacemos” de Bruno Santamaría, entre otras. “Nos hemos ingeniado la forma de continuar y de no dejar de ofrecer la programación que tanto nos gusta compartir con el público, así que diseñamos un programa que dedicamos en especial al cine mexicano”, sostuvo Isabel Rojas, codirectora, Oaxaca Cine. Mucho corazón y entrega en cada película y coproducción, diversificación en apoyos a través de FOCINE, el cual ahora no sólo respalda proyectos de producción, sino que también mira hacia los espacios de exhibición independiente e impulsa a cineastas indígenas y afrodescendientes a contar sus historias.