Cultura

Comunidad cultural celebra el cumpleaños 89 de Elena Poniatowska

Periodista, escritora y activista son solo algunas de las características que definen a Elena Poniatowska, una mujer dedicada a las letras, a la política y las causas sociales que este miércoles llega a los 89 años con un premiado legado literario.

Elena nació en 1932 en París a consecuencia del exilio que su familia vivió con el término del Porfiriato (1876-1911).

Con diez años de edad regresó a México a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Es descendiente del último rey de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski y sobrina de la Pita Amor, una de las poetas más controvertidas del siglo XX.

La Premio Cervantes de Literatura 2013 comenzó su trabajo en el periodismo a muy temprana edad en el periódico Excélsior, donde escribía crónicas para la sección de Sociales.

Tiempo después trabajaría en Novedades, en donde tendría sus primeras entrevistas con personalidades de la talla de Juan Rulfo o María Izquierdo.

Desde entonces, Poniatowska ha tocado casi todos los géneros literarios: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica y entrevista y ha escrito más de 40 libros entre los que destacan “La noche de Tlatelolco” (1971), donde reunió los testimonios de una generación silenciada por el ejército tras una matanza de estudiantes en 1968 y “Hasta no verte Jesús mío” (1969).

Su libro más reciente es “El amante polaco” (2019), en donde la escritora reveló que fue víctima de una violación en 1954 a manos de “El Maestro”, el escritor mexicano 20 años mayor que ella Juan José Arreola.

En 1978, se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo y desde entonces se convirtió en un referente femenino en las letras y la política mexicana.

Y aunque siempre se caracterizó por dar voz a las mujeres silenciadas en sus libros, la escritora se ha mostrado distante a los movimientos feministas en la actualidad.

Poniatowska estuvo rodeada de los intelectuales más importantes del siglo pasado, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Octavio Paz y además fue apodada como “La Pony” por Carlos Monsiváis.

 

 

 

 

Deja un comentario

Back to top button