
En el contexto del Día de Muertos, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) puso a disposición el libro digital “El Camino de Cempasúchil. Romances”, que comprende cuatro romances que se basan en la forma en la que adornan su ofrenda los pueblos mazahua, zoque, me’phaa, así como la celebración de Xantolo, en la Huasteca Potosina.
El texto es un viaje por la tradicional celebración de “Día de Muertos” en México, donde la ofrenda y la flor de cempasúchil son dos elementos esenciales que funcionan como puntos de contacto entre los mundos de los vivos y muertos.
En la ofrenda, detalla la publicación, las y los familiares colocan determinados objetos, alimentos, y bebidas de acuerdo al gusto del pariente que se encuentra en el mundo de los muertos. Además de estos artículos, sitúan el arco de carrizo, los colores, la fotografía del ser querido y el camino de cempasúchil.

Cuatro romances
En el primer romance, Kuee, una niña del pueblo mazahua, alivia su tristeza al comprender que su tradición es el medio por el cual se suscita un encuentro abstracto, pero significativo que conforta el alma de los vivos.
En “El Puente de Muzá”, una mujer exhorta a los vivos a estar tranquilos, porque cada año sus seres amados cruzarán el camino de las flores para visitarlos.

En el tercer romance, la historia es sobre un hombre del pueblo me’phaa, quien relata la importancia que tiene para él tener lista la ofrenda a tiempo y con los alimentos tradicionales de Guerrero.
Finalmente, un niño de la Huasteca Potosina, quien admira a su abuelo que es un danzante huehue, revela algunas características de la celebración de Xantolo.
En este enlace podrás descargar el libro:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/866804/Libro-El-camino-del-cempasuchil-INPI.pdf
