Cultura

Conoce el “criptoarte”, nueva tendencia latinoamericana en arte digital

El arte digital del siglo XXI está en constante evolución y las y los artistas latinos se suben a la ola de una nueva vertiente disruptiva que irrumpe con fuerza en círculos creativos: el “criptoarte“, donde las piezas se exhiben y subastan en vitrinas digitales a un clic de distancia.

Sostenidos por tecnología conocida como cadena de bloques, “blockchain” en inglés, que facilita transacciones sin intermediarios, los conocidos como NFT son contenidos digitales a los que se asigna un valor en criptomonedas y generan un certificado de autenticidad inalterable, original y único, que permite que sean subastados y comercializados en internet sin ser copiados, como puede ocurrir con obras tradicionales.

A través de NFT, todo se puede “tokenizar“, es decir, adaptar a esas transacciones: una obra, un libro, un tuit o hasta el cromo de un deportista.

El auge del criptoarte

La explosión de NFT ha sorprendido a coleccionistas de arte por la gran velocidad con la que estas obras han ganado protagonismo y por las cantidades millonarias a que se llega.

Buen ejemplo ello se dio en la casa de subastas Christies, que en marzo pasado vendió una NFT del artista norteamericano Beeple, un “collage” de imágenes digitales, por 69 millones de dólares, dos meses antes de que la cotización de las criptomonedas frenara su ascenso meteórico.

El éxito de este formato de arte digital va inevitablemente unido, por ahora, al valor de las critpodivisas, ya que la mayoría de NFT se tasan en etherium, la segunda criptodivisa en importancia después de bitcoin.

En los últimos meses, el mundo del criptoarte ha vivido un auge de obras venidas del centro y sur del continente americano y cada vez más esta rama tan fértil del arte digital se nutre del talento de los latinos.

Así lo explica Luisa Ausenda, cofundadora de Clitsplash, un colectivo feminista de “arte cripto” que promociona obras digitales desde Cuba.

 

Muchos países de América Latina han sufrido cuarentenas más largas que en Europa o Estados Unidos, lo que probablemente haya dinamizado la aparición de tantos artistas digitales iberoamericanos”, señaló Luisa Ausenda.

Primer museo de criptoarte latino

Hace apenas un mes nació MALa, el primer museo digital de criptoarte exclusivamente latinoamericano, una galería virtual donde cien artistas latinos han sido seleccionados para exhibir y vender sus obras, para promocionar su carrera.

El cofundador de este precoz museo digital, el argentino Juan Pablo Papaleo, opina que el florecimiento de los artistas sudamericanos se debe al enorme talento, a menudo escondido, que hay en la región.

Creemos que esta información puede interesarte: En México, 60% de las lenguas indígenas están en peligro de desaparecer, Río de Janeiro busca su cuarta inclusión en el Patrimonio Mundial de Unesco y Margo Glantz reivindica el papel de la Malinche

 

Deja un comentario

Back to top button