Ícono del sitio Once Noticias

Conoce la guía de ciberseguridad para jóvenes en lenguas indígenas

El gobierno de México recuerda consultar la Guía de Ciberseguridad para Niñas, Niños y Adolescentes, traducida en siete lenguas indígenas del país.

Esta iniciativa para proteger la experiencia digital de la juventud busca contribuir al cierre de la brecha digital incrementando la cultura de ciberseguridad entre hablantes de lenguas indígenas.

La guía puede consultarse en español, así como en siete lenguas originarias de México como Amuzgo, Maya, Otomí, Náhuatl, Rarámuri, Tlapaneco, Tu ’Un Savi-mixteca.

El documento alerta sobre riesgos al navegar por internet como el robo de información personal, ciberacoso y suplantación de identidad.

Riesgos comunes en internet

La guía describe los diferentes riesgos que enfrentan los niños y adolescentes al usar dispositivos electrónicos e Internet:

Los malware son programas maliciosos que pueden dañar dispositivos y robar información, y se previene usando aplicaciones confiables, antivirus y no abrir enlaces sospechosos.

Morphing: riesgos y prevención

El morphing es una técnica de edición digital que puede ser utilizada de manera maliciosa para que incluye riesgos como suplantación de identidad y ciberacoso.

Se previene no compartir fotos con desconocidos y evitar imágenes de alta resolución. Los tipos comunes de estos ataques incluyen virus, adware, spyware, scareware, ransomware, troyanos, gusanos y rootkits.

Ciberacoso: definición y consecuencias

El ciberacoso es el uso de Internet para intimidar o humillar a otros. Puede ocurrir en redes sociales, mensajería instantánea y juegos en línea.

Entre las consecuencias del ciberacoso está el daño emocional y la pérdida de autoestima y aislamiento.

Ante el ciberacoso la guía recomienda:

Consulta la guía en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/sct/es/articulos/guia-de-ciberseguridad-para-ninas-ninos-y-adolescentes-377054

Salir de la versión móvil