Cultura

Conoce las cartas que marcaron la transformación de México

Las cartas de estos personajes ofrecieron una visión única sobre sus pensamientos y motivaciones y su impacto en la Transformación de México.

Hace 118 años se inauguró uno de los majestuosos recintos del Centro Histórico, el Palacio Postal. Con motivo a este hecho, se llevó a cabo el conversatorio “Cartas que abrieron horizontes en las 4 transformaciones de México”. 

El conversatorio se tomo por: 

  • “Primera transformación: La independencia” (1809-1821) a cargo de la doctora Cristina Gómez Álvarez
  • “Segunda transformación: La reforma” (1858-1861) impartida por la doctora Regina Tapia Chávez
  • “Tercera transformación: La revolución” (1910-1920) por el doctor Felipe Arturo Ávila Espinosa.
  • “Cuarta transformación: Ifigenia Martínez” por la doctora Juana Inés Navarrete
  • Quinta ponencia se llama “El humanismo mexicano” del doctor Armando Bartra Vergés

¿Qué se dijo durante el conversatorio?

“El Palacio Postal no sólo es un icono arquitectónico de nuestro país, es también un símbolo de fortaleza e identidad de las y los mexicanos”, declaró la directora del servicio postal, Violeta Abreu. 

Multitud de historias van y vienen desde 1907. Algunas de ellas definieron el rumbo del país.

“Desde aquí podemos imaginar la historia del México moderno. Por estos buzones salieron y entraron cartas espléndidas, verdaderos tesoros que llegaron a muchos destinos y que definieron la vida de nuestros pueblos”, explicó la historiadora María de los Ángeles.

El mejor homenaje era desde la misma correspondencia, con cartas escritas en distintas transiciones del país.

“Los hombres y las mujeres de acción, los hombres y las mujeres cuya práctica y activismo transforma la historia y que son protagonistas de los grandes cambios sociales, escriben mucho”, comentó el filósofo Armando Bartra. 

De la Independencia de México se mostró el liderazgo del sacerdote y académico Miguel Hidalgo y Costilla entre los insurgentes.

“El numeroso ejército que comando me eligió por capitán general y protector de la nación en los campos de Celaya. La misma ciudad en presencia de 50 mil hombres ratificó esa elección que han hecho todos los lugares donde he pasado”, detalló la historiadora Cristina Gómez. 

De la reforma, se evocó el compromiso social de Benito Juárez.

“Es impresionante ver las cartas de todos ellos: siempre se preguntan por las esposas, se preguntan por las enfermedades, siempre están pendientes, incluso ya de regreso en México, no sólo fue por la condición de exiliados que estuvieron al pendiente”, dijo la historiadora Regina Tapia. 

Sobre la Revolución destacó que gracias a un hábito de Madero se conoce a fondo su figura.

“Madero tenía una compulsión por escribir. Madero escribía todos los días y a diferencia de otros personajes históricos importantes, hombres y mujeres, en donde tenemos muchas lagunas acerca de lo que pensaban, de lo que decían, de lo que querían”, expresó el historiador Felipe Ávila.

Back to top button