
El Teatro María Montoya, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, en Ciudad de México, encendió las luces de su escenario, para iluminar a los seis bailarines que deleitaron al público con la precisión de sus movimientos en el fin de semana de estreno de “Defensores“.
La puesta en escena de danza contemporánea estrenó su primer temporada este fin de semana y en ella, cada salto y cada movimiento rindió homenaje a quienes defienden los territorios y la vida.
El elenco de bailarines conformado por Gris Betancourt, Jocelyn Hernández, Homar Méndez, Julia Torre y Alberto Zambrano inundaron el escenario de sus portentosos movimientos, para cautivar al público asistente.
Pero no lo hicieron solos, fueron guiados por la voz de la coreógrafa y directora de esta puesta en escena, Caitlin Hutchins, quien compuso junto a Luis Muciño la música y que transportaron a los escenarios en donde se ha dado la defensa de los recursos naturales.
Espacio de reflexión
Nombres como el de Homero Gómez, defensor de la mariposa monarca en Michoacán, asesinado en enero de 2020, y el de Julián Carrillo, defensor rarámuri asesinado en 2018, fueron algunos de los defensores evocados en esta puesta en escena para rendir homenaje a su memoria.
Ritmo, fuerza y movimiento es lo que resume a esta obra multidisciplinaria, categorizada de acuerdo con su creadora, Caitlin Hutchins, como una muestra de artivismo dado que reúne arte y activismo.
La puesta en escena se distingue porque también es un espacio de reflexión para dialogar, a través de conversatorios con personas activistas y expertos en el tema.
En la inauguración, que se llevó a cabo el pasado 10 de febrero, estuvieron Argelia y Pablo Aguilar Ortega, defensores del pueblo originario Magdalena Atlitic, y que forman parte del Centro de Estudios de la Cuenca del Río Magdalena.
Conversatorio
En este conversatorio Argelia y Pablo compartieron sobre el trabajo que realizan en defensa de Los Dinamos, una zona forestal considerada uno de los pulmones más importantes de Ciudad de México.
Esta zona forma parte de la cuenca del Río Magdalena, considerada un sistema de escurrimiento que provee cerca de 21 millones de metros cúbicos al año a la capital y que se distingue por estar en buen estado de conservación.
Ambos defensores expusieron que la comunidad agraria ha jugado un papel activo en la conservación de esta zona y que la defensa tiene que ver con lo que representa el territorio en sus vidas: les otorga identidad y porque es proveedora de recursos naturales.
Asimismo, compartieron que ese fue el incentivo que los llevó a crear el Centro de Estudios de la Cuenca del Río Magdalena.
Además, expresaron que durante largo tiempo, académicos de distintas instituciones y personas ajenas a la comunidad, han ido a realizar estudios a la cuenca y al bosque, pero que se percataron de la necesidad de un centro conformado por personas de la misma comunidad, para que también aporten al estudio y conservación de la zona.
El objetivo, expresaron, es que la comunidad agraria de Atlitic adquiera un papel activo y que sea reconocida en la defensa de este territorio.
Presentaciones
“Defensores” se presentará los siguientes tres fines de semana en el Teatro María Montoya y contará con la presencia de diferentes personas activistas y defensoras de los territorios.
El próximo 18 de febrero tendrán una función especial, a las 13:00 horas, dado que contarán con un conversatorio dirigido a infancias, para hablar sobre temas de medio ambiente.