
¿Cuál es la relación entre la vida emocional y la tecnología? A través de sonido, video y arte, las y los exportadores podrán reflexionar de este tema que se presenta en el Festival Internacional de Arte Multimedia (CYFEST) en el Centro de Cultura Digital (CCD).
Hasta el 22 de septiembre y con entrada gratuita, esta exposición reúne las obras de artistas de 10 países, quienes buscan desafiar los límites de la creación y dialogan de forma crítica y poética con la tecnología bajo el lema “Archivos de los sentimientos. Un viaje”.
“Nos complace abrir nuestras puertas a este archivo de experiencias, donde artistas, ingenieros, curadores y activistas convergen. Esta edición invita a reflexionar sobre nuestra vida emocional en la era digital, explorando sus contradicciones y propone la conciencia de los afectos como un acto de resistencia”, detalló la directora del CCD, Marcela Flores Méndez.
Además, el público podrá inscribirse al taller “Sesión práctica con un kit de Arduino” y a la proyección “Archivo de video CYLAND: las cruces de los paisajes digitales”, un taller práctico impartido por los artistas de Sinfonía para 2 bicicletas y un performance con instalación interactiva.
¿Qué obras se podrán ver?
La “Trituradora de la memoria”, de la artista y curadora Alexandra Dementieva, busca transmitir cómo se ve al arte en los medios a nivel global. Es un espacio experimental e interdisciplinario inspirado en los históricos Experiments in Art and Technology (E.A.T.)
Del 4 al 22 de septiembre de 2025, el @CCDmx presenta el Festival Internacional de arte multimedia CYFEST 16: Archivo de sentimientos. Un viaje. Esta edición explora la relación entre la vida emocional y la tecnología, abordando sus contradicciones y proponiendo la conciencia de… pic.twitter.com/CVy7DjTqqL
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) September 2, 2025
Entre las obras de artistas rusos en la muestra se encuentran “Señales horarias, instalación sonora” de Sergey Komarov y Lidiia Griaznova, que cuestiona la rigidez del tiempo universal, así como “El centro imaginario del círculo”, de Anton Khlabov, pieza que explora los pliegues del tejido urbano como metáfora de los ideales cambiantes.
También se incluyen “Sordos y ciegos”, del artista coreano Kira Kim, una reflexión sobre soledad, resiliencia y memoria histórica; “Diálogo con el mar primigenio”, de la artista colombiana Alba Triana, instalación inmersiva que evoca un organismo vivo, entre otras.