Cultura

Descubren monumento maya más grande de Mesoamérica

Científicos hallan en Tabasco el sitio Aguada Fénix, un cosmograma milenario que redefine el origen de la civilización maya.

Un equipo internacional de científicos descubrió en Tabasco el monumento ceremonial más grande de Mesoamérica, conocido como Aguada Fénix, una estructura monumental construida por los mayas hace más de tres mil años.

El sitio, ubicado cerca de la frontera sureste de México, mide 1.5 kilómetros de largo y casi medio kilómetro de ancho, con una altura de entre uno y uno punto cinco metros, según detalla el estudio publicado en la revista Science Advances.

Los investigadores describen a Aguada Fénix como un cosmograma, una representación del orden del universo maya, que marca un punto clave en la historia de la región.

Se calcula que el complejo data del año mil a. C., lo que lo convierte en una construcción más antigua y extensa que ciudades icónicas como Teotihuacan o Tikal.

Las excavaciones revelaron un foso en forma de cruz con artefactos ceremoniales y pigmentos minerales, asociados a los puntos cardinales.

Centro de observaciones astronómicas

Este hallazgo demuestra que el sitio fue un centro ritual de gran importancia, posiblemente orientado por observaciones astronómicas, pues su eje principal coincide con la salida del Sol los días 17 de octubre y 24 de febrero, fechas que marcan la mitad del calendario ritual mesoamericano de 260 días.

El proyecto, dirigido por el arqueólogo Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona, utilizó la tecnología Lidar, que mediante rayos láser permitió detectar la estructura bajo la selva.

Los resultados mostraron además una red de calzadas, canales y pasillos orientados según el movimiento solar, extendiéndose hasta seis millas desde la plataforma central.

A diferencia de otros asentamientos mayas dominados por reyes, los expertos creen que Aguada Fénix fue dirigido por líderes intelectuales y que su construcción fue un esfuerzo comunitario.

Back to top button