CulturaTendencias

Documental “Li cham” retrata la lucha de tres mujeres tsotsiles

Este largometraje documental de Ana Ts’uyeb celebra la resistencia y la insistencia de tres mujeres tsotsiles, Margarita, Juana y Faustina.

“Li cham”, largometraje documental de Ana Ts’uyeb, celebra la resistencia y la insistencia de tres mujeres tsotsiles, Margarita, Juana y Faustina, quienes desde ásperas historias de vida han sabido renacer y convertirse en referentes de sus comunidades. 

El filme, que se divide en tres etapas de la vida de las protagonistas: niñez, adolescencia y presente, “tiene como objetivo visibilizar su lucha en el campo y en los pueblos originarios, a través de una narrativa que generé cuestionamiento, reflexión e inspiración para muchas mujeres y para las nuevas generaciones”, resaltó Ana Ts’uyeb.

Con duración de 72 minutos, este documental también muestra la influencia que significó el zapatismo para estas mujeres: una mirada desde las comunidades tsotsiles a un movimiento que logró sembrar la lucha y la rebeldía en cada conciencia.

Se requirió cinco años de trabajo para que este documental fuera una realidad. Desde la postulación, producción, investigación, grabaciones pausadas por los diferentes escenarios que requería en época de lluvias, de siembra y durante la pisca del café.

FOTO: X @imcine

Asimismo, este filme recibió el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), y fue estrenado en el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia donde ganó el Premio Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano.

¿Quién es Ts’uyeb?

Ana María Vázquez Hernández, mejor conocida como Ts’uyeb es traductora de Trápaga, una organización que trabaja con comunidades migrantes de Estados Unidos.

También es integrante de Cine Bolomchon, un espacio de exhibición en Chenalhó y realiza la producción en línea para el largometraje “Riox, palabra florida”, dirigida por María Sojob.

Colaboró en el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía en el programa “Palabra en flor” y en la producción en línea del cortometraje documental “Conoce, crea y baila”, además de producir y dirigir los cortos documentales “Deconstrucción orgánica, Andares en la infancia”, en 2018, y “Guardianes de la tierra”, en 2024.

Back to top button