El documental “Las sobrevivientes olvidadas por la justicia” recupera, a través de los testimonios de tres mujeres sobrevivientes a un intento de feminicidio, las dificultades que han atravesado para acceder a la justicia en diversos puntos del país. En su largo andar se han enfrentado no sólo a la violencia de los agresores sino que se han encontrado con vacíos legales y una persistente impunidad.
El documental se estrenó en mayo pasado y fue dirigido por la periodista Gloria Piña. Es un proyecto autónomo en alianza con International Center for Journalist, La Lista News, Emeequis, Pájaro Político, Proceso y Ruido en la Red, además tuvo el apoyo de Connectas.
Gloria Piña, en conversación exclusiva con Once Noticias, dijo que el documental surgió como parte de una investigación puntual y colaborativa.
Se publicó el 24 de mayo y en este participaron varios colegas, por ejemplo, Marco Gutiérrez es el productor del video, Nicole Valenzuela participó en la fotografía y Sheila Galicia hizo la parte visual. Sol Arvizu apoyo en la musicalización, sólo por mencionar algunos y algunas”, compartió Piña.
El objetivo de este documental fue visualizar la vulnerabilidad que enfrentan las mujeres sobrevivientes de feminicidio.
“Es una situación que suele no comentarse: las mujeres son violentadas o son víctimas de feminicidio, pero no se habla de las sobrevivientes. Son mujeres que han sido víctimas de la violencia extrema y en su camino por buscar justicia se encuentran con procesos irregulares”.
La periodista denunció que en muchos de estos casos no se aplica la perspectiva de género y estos delitos, “en vez de ser tipificados como tentativas de feminicidios son clasificados como lesiones y violencia familiar, por lo que los agresores evaden años de sentencia y no tienen prisión preventiva, lo que es un riesgo para las víctimas”, dijo Piña.
Gloria comentó que este andar está plagado de obstáculos porque no hay sentencias condenatorias a los agresores. Relató que realizaron solicitudes a todas las Fiscalías del país con el objetivo de sistematizar y conocer las cifras, porque no existen estadísticas claras.
Las autoridades no contabilizan los feminicidios en grado de tentativa por eso nos dimos a la tarea de identificar cuántas carpetas de investigación se han abierto los últimos 8 años por lesiones dolosas, tentativas de feminicidio y por violencia familiar, para saber cuántos hechos de violencia extrema fueron clasificados de manera correcta”, señaló.
En el documental las cifras que aparecen son preocupantes.
“En México cada día 595 mujeres denuncian algún tipo de violencia como golpes, quemaduras, estrangulamientos, lesiones con armas blancas o de fuego y en los últimos 8 años se han registrado 1.7 millones casos de violencia contra mujeres. Sin embargo, sólo se iniciaron 781 carpetas de investigación por tentativa de feminicidios y sólo 194 han sido sentenciados por este tipo de delito”, indicó.
Piña comentó que de 1.7 millones de denuncias, en ese lapso de tiempo, 68% fueron clasificados como violencia familiar y 32% como lesiones dolosas, “este margen nos permite ver de qué forma las autoridades clasifican a estos delitos”.
Gloria Piña compartió que uno de los casos relevantes es el de Abril Pérez que, en 2018, denunció la violencia extrema que vivió a manos de su entonces pareja, que la golpeó con un bate. No obstante, pese a las denuncias y las pruebas, el caso fue tipificado por lesiones. Ella fue víctima de feminicidio en 2019.
Sólo cuatro entidades en el país contemplan la literalidad de la tentativa de feminicidio en sus códigos penales: Nuevo León, Campeche, Puebla y Durango.
Al respecto dijo Gloria que la literalidad significa que contemplen la tentativa de feminicidio como un delito autónomo.
“En teoría, en todo el país debería aplicarse, sin embargo, tenemos Ministerios Públicos que no actúan con perspectiva de género. Este delito, al ser muy complejo, hay abogados y ministerios públicos que no lo clasifican como tal”, externó.
Esto provoca que se aminoren las sentencias al agresor y que no se les impute la prisión preventiva oficiosa: al ser clasificado por lesiones o violencia familiar, los agresores pueden quedar en libertad, lo que implica una amenaza y un riesgo para las víctimas.
Las mujeres que han sido víctimas de estos delitos han tenido que cambiar sus direcciones y son víctimas tanto del acecho de sus agresores como de la impunidad en la búsqueda de justicia,” concluyó la periodista.
El documental se puede ver en línea y es facilitado por connectas.org.
#LasSobrevivientes Al día 595 mujeres denuncian ataques violentos, pero menos del 0.05% son juzgados por tentativa de feminicidio
— Gloria Piña (@GloriaPE_) May 24, 2021
Una investigación en alianza con @ConnectasOrg @ICFJ @emeequis @Pajaropolitico @LaListanews @proceso @RuidoEnLaRed
Abro 🧵:https://t.co/GMnhJ5Xzuk