Alfredo López Austin fue investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además logro el Premio Nacional de Artes y Literatura 2020.
Alfredo López Austin (1936-2021) fue un erudito del pensamiento mítico y simbólico en el mundo mesoamericano.
Durante más de cincuenta años se desempeñó como investigador, docente, historiador y humanista.
Abogado de formación, en 1959 se recibió de la Universidad Nacional con la tesis “La constitución real de México-Tenochtitlan”, la cual fue publicada dos años más tarde como un libro por el IIH de la UNAM.
Algunos de sus textos más memorables fueron:
- Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl” (1973)
- Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana” (1990)
- Tamoanchan y Tlalocan” (1994)
- El conejo en la cara de la Luna. Ensayos sobre mitología de la tradición mesoamericana (1994)
- La constitución real de México-Tenochtitlán (1961)
- Juegos rituales aztecas (1967)
- Textos de medicina náhuatl (1971)
- Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (1980)
- Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana
- Calpulli. Mitología de Mesoamérica, ésta también traducida al japonés por Tetsuji Yamamoto y Aito Shinohara (2013)
Sus cátedras influyeron a muchas generaciones de alumnos.
Alfredo López Austin (1936-2021) fue un erudito del pensamiento mítico y simbólico en el mundo mesoamericano. Durante más de cincuenta años se desempeñó como investigador, docente, investigador, historiador y humanista. Hoy honramos una vida dedicada al conocimiento. pic.twitter.com/KBJteHJcbP
— INAHmx (@INAHmx) October 15, 2021
Hay que vivir plenamente día tras día, como si tu labor fuera una aventura de duración y resultados inciertos.”
Gracias al apoyo del maestro Miguel León Portilla, en 1965 se integró al Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional, iniciando así su trayectoria académica.
Fue también discípulo de Ángel María Garibay, quien lo introdujo en el estudio del náhuatl.