CulturaTendencias

Evolución de la fotografía humanista en las últimas décadas

Las y los participantes reconocieron la labor de Médicos Sin Fronteras en México y el valor de la fotografía.

Sobre la evolución de la fotografía en las últimas décadas y su papel en la construcción de la memoria colectiva, reflexionaron especialistas en el encuentro “Fotografía humanitaria: contando historias, transformando realidades”, en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Durante este evento, la directora de Vinculación Institucional para Prácticas Museales, Aysleth Corona Ochoa, recordó que el trabajo de las y los fotoperiodistas que documentaron el sismo de 1985, se basaba en la urgencia de registrar lo que ocurría.

Por su parte, el fotoperiodista Cristopher Rogel Blanquet reflexionó sobre la responsabilidad y la ética detrás de cada imagen, al mencionar que la fotografía es un registro que preserva la memoria. 

“Siempre debe existir evidencia de lo que ocurrió. Cada imagen es la suma de todo lo que hemos vivido y consumido; eso influye en cómo nos posicionamos ante la realidad”, afirmó. 

En tanto, Yotibel Moreno resaltó la sensibilidad y empatía, como cualidades esenciales del fotoperiodismo humanitario.

“El compromiso emocional sigue siendo indispensable para transformar historias en imágenes con profundidad y humanidad”, expresó.

Asimismo, Alejandra Tapia, integrante del equipo de comunicación de Médicos Sin Fronteras, abordó la relación de poder que implica portar una cámara, enfatizando la importancia de acercarse y dialogar con las personas retratadas para construir historias con respeto y contexto.

El encuentro concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que el público reflexionó sobre la ética, la empatía y la responsabilidad social del trabajo fotoperiodístico.

Finalmente, las y los participantes reconocieron la labor de Médicos Sin Fronteras en México y el valor de la fotografía, como herramienta para documentar, sensibilizar y transformar realidades.

Back to top button