Considerado uno de los grandes exponentes de la fotografía documental y el fotoperiodismo, Sebastião Salgado, falleció este viernes a los 81 años en París, donde residía, “debido a complicaciones de malaria”, informó el Instituto Terra.
“Con inmenso pesar comunicamos el fallecimiento de Sebastião Salgado, nuestro fundador, maestro y eterno inspirador”, indicó el Instituto Terra en un mensaje publicado en Instagram.
Salgado capturó en blanco y negro imágenes que retratan tanto conflictos sociales y crisis humanitarias como entornos naturales en comunidades de África, América del Sur, la Antártida, Oceanía, Asia y América del Norte.
Nació en 1944 en un pueblito llamado Conceição do Capim, en el estado cafetero y minero de Minas Gerais. Se formó como economista antes de convertirse en fotógrafo a principios de la década de 1970.
Más tarde, obtuvo una maestría en economía de la Universidad de São Paulo en 1968 y un doctorado en economía de la Universidad de París en 1971. Militante de izquierdas, se trasladó en 1969 a Francia huyendo de la dictadura en Brasil, junto a la que sería su compañera de vida, Lelia Wanick.
Su amor por la fotografía inició con sus frecuentes viajes a África debido a su trabajo en la Organización Internacional del Café en Londres.
Descansa em paz, Sebastião Salgado.
— Tércio Brilhante (@terciobrilhante) May 23, 2025
Fotógrafo de genialidade ímpar.
Denunciou a fome, retratou a revolução dos cravos, registrou a cultura dos povos indígenas. Trajetória irretocável. pic.twitter.com/NXJL1oTnvs
En 1974, comenzó a trabajar como fotoperiodista independiente para la agencia Sygma en París. Luego trabajó para Gamma desde 1975 hasta 1979, cuando se unió a Magnum, cooperativa internacional de fotografía fundada en 1947.
Salgado produjo varias series documentales extensas a lo largo de su carrera, varias de las cuales han sido publicadas, entre ellos se incluyen
- Sahel: L’homme en détresse (1986)
- Other Americas (1986)
- An Uncertain Grace (1990)
- Workers (1993), una investigación mundial sobre la creciente obsolescencia del trabajo manual.
Además, Salgado recibió numerosos galardones por su trabajo, entre ellos el Premio Eugene Smith de Fotografía Humanitaria, dos Premios ICP Infinity de Periodismo, el Premio Erna y Victor Hasselblad, y el premio del Festival Internacional de Arlés al mejor libro de fotografía del año por Workers.
Las fotografías de Salgado transmiten una comprensión sutil de las situaciones sociales y económicas que rara vez se encuentran en las representaciones de otros fotógrafos sobre temas similares.