Ícono del sitio Once Noticias

Fallece el reconocido historiador Enrique Florescano

FOTO: CUARTOSCURO

Este lunes, falleció, a los 85 años de edad, el historiador Enrique Florescano, quien destacó como director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Dirección de Estudios Históricos (DEH).

Diego Prieto, director del INAH, confirmó la noticia a través de sus redes sociales.

“Con mucha tristeza me entero de la muerte de Enrique Florescano. Se va el gran historiador del México de todos los tiempos, un buen amigo y un gran director del INAH y de la DEH. Con un abrazo cariñoso a Alejandra y a toda su familia”, señaló.

Por su parte, la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, dijo sentirse profundamente consternada por la partida de uno de los grandes.

“Dedicó gran parte de su vida al estudio del dios Quetzalcóatl y de la cosmovisión del maíz. Que todas las semillas de maíz germinen en tu honor. Buen viaje, maestro”, mencionó.

Mientras tanto, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lamentó el fallecimiento de Florescano, a través de Twitter.

“Lamentamos el sensible fallecimiento de Enrique Florescano, gran historiador mexicano y amigo de la FIL, donde recibió un reconocimiento por su vida y obra (2016) y el Homenaje al Bibliófilo (2018). Acompañamos a su familia, sus amistades y sus lectores. Descanse en paz”, indicó.

¿Quién fue Enrique Florescano?

Nació el 8 de julio de 1937, en San Juan Coscomatepec, Veracruz. Estudió Derecho y simultáneamente ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma Veracruzana. Cursó la maestría en Historia Universal en el Colegio de México (Colmex) y realizó estudios de posgrado en la Ecole Practique des Haustes Etudes de la Universidad de París.

Como investigador se ocupó de temas que guardan relación con distintos períodos de la historia de México. Fue uno de los primeros investigadores que aplicó en nuestro país lo que se conoce como historia económica. En varios trabajos realizó aportaciones de gran interés sobre la mitología y concepción del mundo en Mesoamérica.

Además, dirigió la Revista Mexicana del Colmex, coordinó la serie de historia de la colección SEP-setentas que editó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y ocupó el cargo de director de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

También fundó la revista Nexos, de la que fue director, y fungió como director de la Coordinación Nacional de Proyectos Históricos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA).

Asimismo, publicó una gran cantidad de artículos de investigación en revistas científicas del área de ciencias sociales de México y el extranjero. Entre sus libros más importantes destacan: “Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México 1500-1821”; “México en 500 libros”; “Precios del maíz y crisis agrícola en México”; “Memoria mexicana”; “Historia gráfica de México”; “El nuevo pasado mexicano”; “Tiempo, espacio y memoria histórica entre los mayas”; “El patrimonio cultural de México”, entre otros.

En 1970, el Instituto Nacional de Antropología e Historia le otorgó el Premio Fray Bernardino de Sahagún, por su libro “Precio del maíz y crisis agrícola en México”. Entre los múltiples reconocimientos que recibió destacan el Premio Nacional de Ciencias Sociales, otorgado por la Academia de Investigación Científica, el Gobierno francés le otorgó las Palmas Académicas y el presidente de Francia lo nombró Caballero de L’ Orore National du Mérite en 1994.

A principios de 1996, la Universidad de Cambridge (Inglaterra) lo designó Simon Bolivar Professor (Cátedra Simón Bolívar) para el año académico 1996-1997, reconocimiento que se otorga a personalidades de la cultura latinoamericana.

FOTO: CUARTOSCURO
Salir de la versión móvil