Cultura

Hoy reabre al público la Zona Arqueológica de Cholula en Puebla

A partir de este martes 20 de abril y bajo las estrictas medidas sanitarias, a fin de garantizar la seguridad y el bienestar de su personal operativo y de los visitantes, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reabren el Museo de Sitio y Zona Arqueológica de Cholula y la Zona Arqueológica de Yohualichan, todos en Puebla.

Para el acceso a estos tres sitios se seguirán las medidas preventivas de carácter obligatorio: el visitante deberá portar cubrebocas desde su llegada, para protección del personal que le expedirá el boleto, así como del que revisa los mismos en los módulos de acceso. En el ingreso se hará la toma de temperatura corporal y aplicación de alcohol gel, y se instará a guardar la sana distancia de, al menos, 1.5 metros. En caso de que alguna persona presente síntomas de contagio se le canalizará debidamente.

La Zona Arqueológica de Cholula, sede del Tlachihualtépetl, “el cerro hecho a mano”, y el Museo de Sitio podrán visitarse de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas. El acceso será controlado y en grupos no mayores a 20 personas, cada 20 minutos.

Entre los atractivos de este sitio sobresale la conservación de restos de las diversas épocas constructivas que dieron origen a la Gran Pirámide, con sus respectivas ampliaciones, donde el visitante puede observar ejemplos de la pintura mural del sitio, la secuencia arquitectónica de la Cholula prehispánica, la cual va desde los basamentos de talud recto y marco sencillo (estilo teotihuacano), hasta el talud inclinado con tablero de doble marco que caracterizaron al lugar durante la época Clásica, culminando con el llamado Edificio C, característico por estar totalmente cubierto de escaleras en sus cuatro caras.

En tanto, la Zona Arqueológica de Yohualichan, cuyo nombre es interpretado en náhuatl como “La casa de la noche”, podrá visitarse de martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas. El aforo permitido será en grupos no mayores a 10 personas, cada 20 minutos.

Este sitio, conocido cronológicamente como anterior a la antigua urbe de El Tajín y primer asentamiento totonaco donde inició la arquitectura representativa de esa cultura, cuenta con aproximadamente dos hectáreas. En ellas se ubican cinco edificios incluidos: un juego de pelota de cerca de 90 metros; un mirador; un espacio conocido como tumba, pero con interpretación arqueológica de temazcal; dos plazas de grandes dimensiones, únicas en su tipo en la Sierra Norte de Puebla, y un área botánica donde se puede apreciar la flora característica de la región.

Creemos que esta información puede interesarte: Celebran 250 años de la Lotería Nacional con excepcional exposición fotográfica, Ambulante y Netflix se unen en apoyo a cineastas indígenas y afrodescendientes y Pianista mexicana María Hanneman ofrecerá dos presentaciones este mes

Deja un comentario

Back to top button