
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó la autenticidad de las pinturas rupestres halladas en el Cañón de las Manitas, ubicado en la localidad de Santa María Coapan, en Tehuacán, Puebla.
El coordinador nacional del INAH, Francisco Mendiola Galván, entregó a autoridades locales el dictamen que confirma que estas expresiones gráficas son auténticas, destacando la necesidad de conformar un proyecto integral para la preservación de este sitio.
“Requiere un diagnóstico y acciones de conservación de especialistas, de manera integral; es decir, no solamente investigación, sino también conservación y restauración, así como la parte antropológica”, dijo.
La directora de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Tehuacán, Adriana Estrada, manifestó que las pinturas rupestres de Cañón de las Manitas son un símbolo de identidad, pertenencia y permanencia para la región.
“Cada figura es un reflejo de la vida, de las creencias y la visión del mundo de quienes habitaron estas tierras antes que nosotros. Proteger este patrimonio no solo es resguardar piedras pintadas, sino también cuidar la memoria colectiva de nuestra región y del país”, afirmó.

Pinturas rupestres
El sitio arqueológico se encuentra en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, y se compone de cuatro unidades:
- Tinaja I: Tiene representadas más de 30 manos, al negativo y positivo, utilizando pigmento blanco sobre fondo negro. Se cree que tuvo uso ceremonial por bandas nómadas hace aproximadamente 10 mil años.
- Tinaja II: Presenta tres impresiones de manos al negativo, con la misma antigüedad aproximada y probable función ritual.
- Tinaja III y IV: Presentan imágenes antropomorfas y zoomorfas, así como gráfica abstracta-geométrica en pigmentos rojo y blanco. Su estilo indica que pertenecen al periodo Posclásico mesoamericano (1100-1521 d.C.). Además, en Tinaja IV se halló cerámica y lítica en superficie, mostrando evidencias de ocupación humana.