
Con el propósito de acercar a nuevos públicos a este patrimonio, el Instituto Nacional de Antropología (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, junto con la Fundación de la Casa de México en París, presentan en Francia la exposición “Códices: un viaje al corazón del México prehispánico”.
La muestra inédita presentará durante todo el mes de julio, 11 reproducciones facsimilares de códices, vida religiosa, saberes científicos y artísticos, los contextos geopolíticos y las formas en que los antiguos pobladores de México veían e interpretaban el universo a su alrededor.
De acuerdo con el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y curador de la exhibición, Baltazar Brito Guadarrama, las reproducciones corresponden a los códices: Dresde, Matrícula de Tributos, Boturini, Cruz-Badiano, Tonalámatl de Aubin Chavero de Huejotzingo, Guillermo Tovar de Huejotzingo, Moctezuma, Mendoza, ZoucheNuttall y De San Andrés Tetepilco. Se trata de pictogramas representativos de las culturas mexica, maya, huejotzinca y mixteca, entre otras.
🎥 Inauguramos la expo «Códices: un viaje al corazón del México prehispánico» con la presencia del Dr. Baltazar Brito Guadarrama. 📜🇲🇽
— Fondation de la Maison du Mexique (@FMM_Paris) July 4, 2025
Gracias a @EmbaMexFra, @SRE_mx y al @INAHmx
📍Abierta todo julio en la Fundación de la Casa de México (@ciup_fr) pic.twitter.com/P0e5bQAFYQ
Esta es la primera vez que se exhiben en el extranjero reproducciones de los Códices de San Andrés Tetepilco, recuperados por el INAH, en marzo de 2024. El conjunto de tres documentos que data de los siglos XVI y XVII, da cuenta de la fundación de esta localidad.
Actualmente, el INAH junto con instituciones aliadas y la sociedad civil, emprende esfuerzos permanentes para continuar con la recuperación, investigación, conservación y difusión de este importante legado documental.

Ejemplo de ello es que la Biblioteca Nacional de Antropología y la Biblioteca Nacional de Francia cuentan con más códices mexicanos, el grupo de más de 200 códices que se resguardan en la biblioteca mexicana, bajo rigurosas medidas de seguridad y conservación, es reconocido, desde 1997, como Memoria del Mundo, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).