Para los expertos que investigan y preservan el patrimonio gráfico-rupestre de México, uno de los principales retos de conservación está en la remediación de daños de origen antropogénico causados por actos de vandalismo sobre este tipo de elementos culturales, los cuales durante siglos o milenios han sorteado el intemperismo.
Un caso relevante en este ámbito es el de Cueva Ahumada, un sitio de arte rupestre ubicado en el municipio nuevoleonés de García, donde especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han conseguido reducir los daños de tales actos mediante el retiro, a lo largo del último lustro, de casi un millar de grafitis en los distintos segmentos del abrigo rocoso que albergan pinturas rupestres y las rocas exentas con petrograbados.
En el marco II Coloquio Virtual ‘Boca de Potrerillos’ sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con manifestaciones gráfico-rupestres, desarrollado por el Centro INAH Nuevo León y transmitido por el canal INAH TV en YouTube, el arqueólogo Moisés Valadez Moreno, organizador del encuentro, señaló que en México se han registrado más de 50 mil sitios gráfico-rupestres, y la mayor parte de ellos, al estar en entornos aislados de las grandes ciudades, se encuentran expuestos a una gran diversidad de agentes, tanto naturales como antrópicos.
Ante la imposibilidad de tener igual cantidad de custodios para vigilar cada sitio, el académico del Centro INAH Nuevo León insistió en que sean las propias comunidades las que se apropien de los sitios patrimoniales y así lograr su cuidado.
Grafiti llama a grafiti, de igual modo que una pared limpia llama a mantenerla así”, dijo el especialista al coincidir con la responsable del Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Sandra Cruz Flores, cuya iniciativa de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), del INAH, investiga y atiende Cueva Ahumada desde 2015, en conjunto con el Centro INAH Nuevo León.
En la conferencia virtual, hermanada con la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la restauradora perito ofreció, junto con la bióloga y restauradora de la CNCPC, Anacaren Morales Ortiz, una síntesis del trabajo realizado en dicho sitio, en la que apuntó que las pinturas rupestres y los petrograbados de Cueva Ahumada, “son un patrimonio biocultural que necesita ser preservado y transmitido de una generación a otra”.
Con una antigüedad que, acorde con datos arqueológicos, llega hasta los 6 mil años antes de nuestra era, en este abrigo rocoso, de 28 metros de largo, predominan los diseños geométricos, abstractos, fitomorfos y antropomorfos en colores que van del rojo y el negro, al blanco y el amarillo. En tanto, los petrograbados muestran principalmente diseños geométricos y están hechos con técnicas de percusión y desgaste.
En el II Coloquio Virtual Boca de Potrerillos se habló de la labor del INAH, pues durante el último lustro, mediante un importante proyecto, ha logrado la preservación de milenarias pinturas y petrograbados.
— INAHmx (@INAHmx) February 17, 2021
Más detalles ➡ https://t.co/ydhPN1uLrq 🗞 #PrensaINAH pic.twitter.com/YUD2ud89YH
La particularidad del sitio es que se encuentra a la orilla de la carretera que conecta los poblados de Los Fierros y Rinconada, así como en la cercanía del río Pesquería y de una vía férrea que atraviesa el municipio de García. La facilidad de su acceso, coincidieron las especialistas, ha provocado que más allá de las afectaciones producidas por el intemperismo, el principal agente de daño en el sitio sean los grafitis.
Detallaron que los trabajos de conservación y restauración se han enfocado en eliminar los grafitis más grandes y llamativos, lo que ha contribuido a que tales actos sean menos recurrentes en los últimos años. Al mismo tiempo, las distintas temporadas de trabajo han priorizado también el deshierbe y la limpieza de la basura y las fogatas que dejan las visitas no reguladas.
Pese los logros obtenidos en Cueva Ahumada, las restauradoras concluyeron que aún es necesario socializar el valor cultural del sitio, principalmente entre las comunidades cercanas, para generar un sentido de corresponsabilidad hacia su conservación, previniendo con ello futuros actos de vandalismo.
A la par del fortalecimiento en las acciones de difusión y divulgación, señalaron que actualmente se dialoga, junto con el Ayuntamiento de García, la posibilidad de instalar nueva señalética tanto informativa como restrictiva, y de diseñar esquemas de vigilantes comunitarios para el sitio.