Ícono del sitio Once Noticias

INAH y Unesco promueven sostenibilidad de las zonas arqueológicas

Colocar a las comunidades en el centro de la gestión patrimonial: INAH

Foto: INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguraron el Taller para la Actualización y Capacitación de los Planes de Gestión, Conservación, Sostenibilidad y Salvaguardia de las zonas arqueológicas mexicanas del Patrimonio Mundial.

La actividad se realiza en el Museo de las Culturas de Oaxaca, ExConvento de Santo Domingo, a donde asistieron titulares de zonas arqueológicas mexicanas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, así como a especialistas y gestores culturales, con el objetivo de reforzar la planificación, manejo y protección de estos sitios.

El director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, detalló que este espacio permitirá alinear esfuerzos y construir estrategias compartidas. 

“El gran desafío es lograr que el Patrimonio Mundial tenga un significado tangible para las comunidades que lo resguardan. La gestión debe traducirse en beneficios sociales, culturales y económicos para quienes conviven diariamente con estos espacios”, subrayó.

El representante de la Unesco en México, Andrés Morales, destacó que este taller reúne, por primera vez en dos años, a directores y gestores de sitios Patrimonio Mundial, lo que representa un avance significativo en la articulación de agendas comunes.

Por su parte, el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, resaltó que el patrimonio debe situarse en el centro de las políticas públicas, vinculado los derechos culturales con el bienestar colectivo. 

“Actualizar los planes de gestión de las zonas arqueológicas para enfrentar los desafíos actuales y próximos, con una visión de sostenibilidad, equidad y pertinencia cultural”, expresó.

A lo largo del taller se abordarán temas ligados a los referidos sitios, entre los que se encuentran las zonas arqueológicas de Teotihuacan, Monte Albán, Calakmul y Xochicalco, entre otros, como el turismo masivo, los efectos del cambio climático, la vinculación comunitaria y la coordinación interinstitucional.

Salir de la versión móvil