Cultura

Inali presenta Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de Lenguas Indígenas

El Plan de Acción de México es un documento emanado de un largo trabajo con hablantes de las lenguas indígenas nacionales de las cinco regiones etnolingüísticas del país.

Con la participación de hablantes de lenguas indígenas de las cinco regiones etnolingüísticas del país, instituciones federales, estatales y municipales, así como de Unesco México, se dio a conocer el Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (Dili) que contempla, entre otras acciones, la participación permanente de la población indígena en la toma de decisiones sobre las políticas lingüísticas nacionales y el reconocimiento de autoridades indígenas como sujetos de interlocución con el gobierno federal.

El Instituto ha acompañado en su construcción, se sustenta en el respeto a la autonomía y libre determinación de los pueblos a través de su potencial intelectual y creativo. Además, agregó, es una luz en el camino para un nuevo proyecto de nación en el que los pueblos indígenas sean la piedra angular y se encuentren siempre al frente”, señaló el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino

Subrayó que con este documento se aspira a construir políticas públicas que valoren y reconozcan a las lenguas indígenas; que impulsen un bilingüismo equilibrado, y que sean una muestra de la composición multicultural y multilingüe del país.

El Inali ha puesto énfasis en la planificación lingüística comunitaria como una nueva estrategia para reconocer el involucramiento activo de los pueblos y comunidades indígenas en la preservación, fortalecimiento, desarrollo y revitalización de sus lenguas”, indico Gregorio Regino.

En su intervención, el titular del Inali recordó que el principal documento que define la política lingüística del Estado mexicano es la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) que, aunque esta reconoce a las lenguas mexicanas como nacionales, no modifica el estatus de subordinación en el que se encuentran frente al español y no rompe con la visión segregacionista con la que se trata a las comunidades indígenas.

Plan de Acción de México

El Plan de Acción de México es un documento emanado de un largo trabajo con hablantes de las lenguas indígenas nacionales de las cinco regiones etnolingüísticas del país, que se reunieron en la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, efectuada en el Complejo Cultural Los Pinos.

En el evento se informó que el Plan está basado en el principio fundamental de la Declaración de los Pinos “Chapoltepek”: la Centralidad de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

En su oportunidad, Laurencio Gálvez Alarcón, hablante de Tu’un Savi (mixteco) y portavoz de las cinco regiones etnolingüísticas, pidió que este documento sea entregado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para que se convierta en una guía de actuación de la Administración Pública Federal.

El representante de la Unesco en México, Frédéric Vacheron Oriol, destacó la importancia de poner a los pueblos indígenas como actores principales en el Plan de Acción de México y el papel que juegan las lenguas indígenas en el desarrollo sostenible.

Recordó que en la reunión internacional de Mondiacult, celebrada en la Ciudad de México el mes pasado, se consideró incluir las lenguas indígenas dentro de los acuerdos que se emitieron.  

El Plan de Acción de México contempla una serie de acciones en beneficio de las lenguas indígenas como:

  • Creación de consejo de planificación lingüística comunitaria y consejos técnicos regionales.
  • Realización de foros comunitarios
  • Impulso a la formación de profesores en lenguas indígenas, entre otras actividades.  

Posteriormente, hablantes de cuatro lenguas indígenas nacionales compartieron en sus idiomas un decálogo de acciones comunitarias que sugieren para preservar sus lenguas.

Back to top button