Con el objetivo de tender puentes comunicantes entre servidoras y servidores públicos, docentes, investigadoras, lideresas indígenas y de organizaciones no gubernamentales, cuyas actividades se relacionan con las agendas de protección de los derechos de las mujeres, inició el diplomado virtual “Género, violencia, interculturalidad y políticas públicas”.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), junto con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM y la unidad Golfo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), este ejercicio formativo que sesionará cada viernes, hasta el próximo 17 de diciembre, es una edición regional que da cabida, principalmente a participantes del estado de Veracruz.
Al dar inicio a la actividad virtual, autoridades de la CNAN reconocieron en este un “ejercicio de actualidad, pero también de una lamentable vigencia”. En el México de hoy, donde “cada tres horas con 25 minutos una mujer es asesinada” y en donde muchos feminicidios quedan irresueltos judicialmente, es fundamental crear mayores espacios de diálogo que, como un primer paso, hagan visibles las tendencias sistémicas de agresión a la mujer.
En la sesión inaugural, la especialista Florence Rosemberg abordó el surgimiento milenario de los patriarcados, para explicar la actual crisis de violencia de género en México.