CulturaTendencias

Leona Vicario, la periodista que peleó por la Independencia de México

Leona Vicario se encargó de facilitar y asegurar la correspondencia; fue perseguida y encarcelada por luchar a favor de la Independencia.

En su primer Grito de Independencia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó a la primera periodista mexicana Leona Vicario, que al igual que ella también tuvo una formación científica.

Su nombre completo era María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. Nació el 10 de abril de 1789 y recibió una educación dentro de las ciencias y las artes, muy poco común en esa época. 

Fue una luchadora de la Independencia de México, incluso le escribió una carta a Lucas Alamán en la que le hacía saber que luchaba por convicción y no por ser esposa de Andrés Quintana Roo. Es reconocida como la primera mujer periodista.

Se encargó de facilitar y asegurar la correspondencia entre los insurgentes y sus familiares, debido a su trabajo la comunicación pocas cartas fueron interceptadas por el ejército realista y las autoridades del rey.

La luchadora independentista creía que se debía dejar registro de lo que estaba sucediendo. Aunque los registros sobre su formación científica son ambiguos, se ha documentado que Vicario recibió conocimientos en matemáticas, filosofía y medicina, además de saber latín, francés, pintura, música y literatura. 

Leona Vicario fue perseguida y encarcelada por pertenecer al Movimiento de Independencia. La sometieron a interrogatorios, sin embargo, ella nunca delató a sus compañeros.

El 21 de agosto de 1842, Leona Vicario falleció en su casa. Desde 1925, sus restos reposan en la Columna de la Independencia.

Cabe resaltar que cuando Leona Vicario tenía 14 años de edad, de 100 mujeres, 20 no sabían leer ni escribir; mientras que por cada 100 hombres, ninguno era analfabeta, según el libro “Las Mujeres de Ciudad de México, 1970-1857” de Silvia Marina Arrom.

Back to top button