Cultura

Libro “El águila y la serpiente” analiza el origen prehispánico del Escudo Nacional

El historiador Correa Lonche señala que ningún documento prehispánico ni colonial describe esta imagen con exactitud.

En el marco de la III Feria Internacional del Libro en Coyoacán (Filco), el historiador Guillermo Correa Lonche presentó su más reciente obra, “El águila y la serpiente. El problema del origen prehispánico del Escudo Nacional Mexicano“.

El libro ofrece un exhaustivo análisis del origen y evolución del emblema patrio, inspirado en la fundación de México-Tenochtitlan.

El Escudo Nacional Mexicano, rediseñado en 1968 por el ilustrador Francisco Eppens Helguera, representa a un águila devorando una serpiente sobre un nopal, imagen que, según la tradición, fue la señal divina de Huitzilopochtli para que los mexicas fundaran su imperio.

Sin embargo, Correa Lonche, historiador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), señala que ningún documento prehispánico ni colonial describe esta imagen con exactitud.

En su estudio, que se condensa en el libro presentado en Filco, Correa Lonche analiza diversas fuentes históricas.

El evento contó con la presencia de Ascensión Hernández Triviño, fundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística, quien destacó la clasificación iconográfica realizada por el autor en cinco categorías: códices prehispánicos, crónicas de frailes, obra de conquistadores, historiografía indígena y mestiza, documentos de cronistas extranjeros, y la tradición de la Crónica X.

La obra incluye más de 100 ilustraciones de códices y crónicas, gracias al apoyo del INAH para obtener imágenes de documentos históricos en el extranjero y al ilustrador Aban Flores Morán, cuyos dibujos complementan el libro.

Uno de los aportes significativos del libro es la mención del cartógrafo e impresor alemán Henrico Martínez, quien plasmó el simbolismo del águila devorando a la serpiente en su obra “Reportorio de los tiempos y historia natural de esta Nueva España” (1606).

Esta portada integra dos símbolos importantes de la tradición mexicana: el Escudo Nacional Mexicano y la Virgen de Guadalupe.

Publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del INAH, el libro está dividido en tres partes.

  1. Se centra en el estudio iconográfico de fuentes históricas prehispánicas y coloniales.
  2. Aborda la instauración oficial del emblema y su evolución hasta la actualidad,
  3. Analiza el uso del símbolo del águila y la serpiente en otras culturas del mundo.

El prólogo, escrito por el investigador Miguel León-Portilla (1926-2019), complementa y enriquece la información presentada por Correa Lonche.

La obra “El águila y la serpiente” está disponible con un 50% de descuento en el estand 171 de la Filco, que finalizará el domingo 16 de junio de 2024 en el Jardín Hidalgo, en el centro de Coyoacán. También puede adquirirse en línea y en la red de librerías del INAH por $550.

Back to top button