Cultura

Lotenal presenta billete conmemorativo con imagen de Tula, Hidalgo

La Lotería Nacional presentó el billete del Sorteo Superior No. 2687, alusivo a la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo, en un evento que reunió a autoridades de este organismo, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México y de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur), así como del Gobierno del Estado de Hidalgo.

La directora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, compartió que la Institución cuenta con una trayectoria de 250 años, en los que ha acompañado hechos trascendentales para el país y, por ello, se hace evidente la valoración por la historia y la cultura, la cual “da una comprensión profunda de lo que somos como mexicanos y del rumbo que debemos seguir como país”.

Recalcó que la emisión del billete de Tula, Hidalgo, forma parte de la serie de 32 cachitos con la imagen de zonas arqueológicas que promueven la grandeza de México, y manifiesta el orgullo por las raíces de la cultura tolteca, el cual se distribuye en el territorio nacional a través de los más de 12 mil puntos de venta.

En representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el titular del Centro INAH Hidalgo, Héctor Álvarez Santiago, explicó que Tula se desarrolló posteriormente al periodo Epiclásico, en el cual un vasto territorio de Mesoamérica se unificó a través del comercio y la conquista. Algunas investigaciones plantean que fue el refugio de los últimos teotihuacanos, tras el declive de su urbe, “lo cierto es que floreció entre los años 800 y 1200 d.C., en el Posclásico Temprano, y su hegemonía se vio eclipsada ante la incursión de grupos de filiación mexica, así como por disputas internas”.

Además de su relevancia económica, política y militar, para los pueblos de ese periodo fue un centro civilizatorio bajo la égida de deidades como Quetzalcóatl, que representaban el saber supremo. Esa fama trascendió, ya que los mexicas incursionaron a la ciudad ya abandonada, para tomar algunas piezas a manera de reliquias, además de ligar sus linajes a la ascendencia tolteca para legitimarse.

Héctor Álvarez destacó que los trabajadores e investigadores del Centro INAH Hidalgo han llevado a cabo una labor diligente dentro de las zonas arqueológicas del estado, incluso durante su cierre por la contingencia sanitaria. “De ahí que los sitios ya están habilitados y el personal a cargo está preparado para recibir de nuevo a los visitantes, en tanto avance el semáforo epidemiológico en la entidad”.

En su intervención, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, destacó que la Zona Arqueológica de Tula, los prismas basálticos en Huasca, entre otros atractivos, colocan a Hidalgo en el tercer lugar nacional en denominaciones de Patrimonio Cultural de la Humanidad, de acuerdo con la UNESCO.

 

 

 

 

Deja un comentario

Back to top button