El Museo Nacional de Arte (Munal) y de Arte Moderno (MAM), transmitirán en línea una serie de ponencias sobre piezas emblemáticas de los acervos de ambos recintos en la diacronía 1521-1821-2021.
Se llevarán a cabo los miércoles de agosto y septiembre a las 19:00 horas a través de redes sociales.
En el contexto de las conmemoraciones por los 500 años de Resistencia indígena. 1521, Toma de México-Tenochtitlan y 200 años de la Consumación de la Independencia de México.
En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, las piezas del Munal que serán analizadas son Alegoría de México (anónimo), por Guadalupe Jiménez Codinach, historiadora y escritora especialista en la Independencia; Moctezuma II, emperador e Iturbide, de Manuel Vilar, por Fausto Ramírez, investigador emérito de la UNAM; Miguel Hidalgo, de Claudio Linati, por María Esther Pérez Salas, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, y América, de Pedro Patiño Ixtolinque, por Jaime Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.
El @MUNALmx presenta actividades digitales en torno a la exposición “Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas”, así como la serie de ponencias Obras señeras de la Conquista y la Independencia en la voz de grandes especialistas.
— Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (@bellasartesinba) August 1, 2021
Detalles 👉 https://t.co/ysHPjfuLha pic.twitter.com/PMxsho2YH4
Asimismo, Fray Bartolomé de las Casas, de Félix Parra, por Esther Acevedo, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH; Escenas de la Conquista, también de Parra, por el director del INAH, Antonio Saborit; El suplicio de Cuauhtémoc, de Leandro Izaguirre, por Angélica Velázquez Guadarrama, investigadora del IIE, y Baño de Nezahualcóyotl, de José María Velasco, por Erik Velásquez, investigador y coordinador del posgrado en Historia del Arte de la UNAM.
Por otra parte, las obras del MAM que serán comentadas son Los teules, de José Clemente Orozco, por Renato González Mello, del IIE; Nace Tenochtitlan, de Carlos Hoffner, por Jorge Reynoso Pohlenz, de la Universidad Centro; Historia de la religión I (Azteca), de Diego Rivera, por Pedro Salmerón Sanginés, especialista en arte e historia del México moderno; El canto de los nahuales, de Elena Villaseñor, por Carlos Mondragón, de El Colegio de México; Tzompantli, de José Chávez Morado, por Emilie Carreón Blaine, del IIE; Homenaje a la raza india, de Rufino Tamayo, por Andrés Lira, de El Colegio de México, y La serpiente de El Eco, de Mathias Goeritz, por Carlos Molina, investigador del MAM.
A través de los comentarios de este cuerpo de investigadores, académicos y docentes, los públicos virtuales de los recintos de la Red de Museos del INBAL tendrán un acercamiento a las coordenadas históricas que se conmemoran durante el presente año mediante miradas críticas y reflexivas sobre algunos de los grandes hitos de nuestra identidad nacional.