Cultura

Museo Nacional del Virreinato reabre al público este 31 de enero

El recinto ubicado en tierras mexiquenses estará abierto al público de martes a sábado de 11:00 a 17:00 horas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informa que este lunes 31 de enero el Museo Nacional del Virreinato, ubicado en Tepotzotlán, Estado de México, abrirá nuevamente sus puertas al público.

Atendiendo los protocolos sanitarios establecidos por la Secretaría de Salud federal y el semáforo epidemiológico en que se encuentra el Estado de México, el recinto estará abierto al público de martes a sábado, de 11:00 a 17:00 horas.

En sus instalaciones se reforzarán las medidas pertinentes de sanidad e higiene, para asegurar la salud de las y los trabajadores, así como de las y los visitantes de acuerdo con las disposiciones emitidas por la Secretaria de Cultura, del INAH y del propio Museo Nacional del Virreinato, asegurando así que sus espacios sean disfrutables, seguros y activos.

Historia del Museo Nacional del Virreinato

La Compañía de Jesús llegó a Tepotzotlán en 1580 para emplearse en el trabajo con los indígenas y fundó una residencia donde los padres aprendían otomí, náhuatl y mazahua. También instauró el Seminario de San Martín para la educación de los hijos de los indios principales. Por último, estableció la Casa de Probación para que los jóvenes que deseaban ingresar a la Compañía cursaran el noviciado.

Pronto la Compañía necesitó un inmueble que le permitiera ejercer sus actividades espirituales, formativas y productivas por lo que, desde el siglo XVI inició la edificación del colegio que pasaría por varias etapas constructivas y terminó hacia 1764.

Una sencilla casa donada por los vecinos del pueblo se convirtió —con el paso del tiempo, el apoyo de benefactores y recursos propios— en un complejo arquitectónico compuesto por cinco patios, una huerta, dos molinos, una hospedería y un templo.

El colegio era para uso exclusivo de los jesuitas, mientras que la hospedería y el templo eran espacios públicos y el Seminario de San Martín estaba habitado únicamente por indígenas.

El inmueble fue construido en un promontorio natural que se aprovechó para edificar tres niveles, actualmente identificados como planta de acceso, planta baja y planta alta.

El 4 de julio de 1767 el colegio tuvo que ser abandonado por la orden de expulsión que el rey Carlos III había decretado a la Compañía de Jesús. En 1777, por instrucción del arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, se aprobó la creación del Colegio Seminario de Tepotzotlán que funcionó en el inmueble hasta mediados del siglo XIX.

En 1870 la Compañía de Jesús regresó a Tepotzotlán, pero tuvo que salir definitivamente en 1914 por la situación política del país.

Posteriormente el edificio fue declarado monumento nacional y en 1963 el Instituto Nacional de Antropología e Historia dio inicio a los trabajos de restauración para albergar el Museo Nacional del Virreinato que se inauguró el 19 de septiembre de 1964.

Deja un comentario

Back to top button