Cultura

Museo Tamayo albergará OTRXS MUNDXS

En el marco de la campaña #VolverAVerte, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) presentarán en el Museo Tamayo, del 28 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2021 bajo estrictas medidas sanitarias, OTRXS MUNDXS, exposición que revisa y articula la obra de un grupo heterogéneo y multicultural de más de 40 artistas que trabajan individual y colectivamente en la Ciudad de México.

A través de cuatro núcleos temáticos: Capitalismo y dominación; Serialidad, identidad y obliteración; Entropía, especulación y visualización, y Cuerpo y materialidad, la muestra integra obra reciente y comisiones especiales que revelan discursos urgentes y representativos de una comunidad artística que interioriza los paradigmas y fracasos del capitalismo tardío. OTRXS MUNDXS se enfoca en resaltar la otredad: cada participación es un microcosmos artístico que cuestiona las concepciones preestablecidas y hegemónicas, o bien, que solidifica visiones alternativas sobre lo que significa hacer arte de o desde la capital del país.

Se podrán apreciar piezas de Francis Alÿs, ASMA, Zazil Barba, Fernanda Barreto, Javier Barrios, Miguel Calderón, Pia Camil, Marcos Castro, Paloma Contreras Lomas, Chelsea Culprit, Pablo Dávila, ektor garcia, Mario García Torres y Sol Oosel, Yann Gerstberger, Julieta Gil, Daniel Godínez Nivón, Romeo Gómez López, Cristóbal Gracia, Clotilde Jiménez, Madeline Jiménez, Ángela Leyva, Yeni Mao, Noé Martínez, Melanie McLain, Josué Mejía, Berenice Olmedo, Fernando Palma, Tania Pérez Córdova, Rita Ponce de León, Jerónimo Reyes-Retana, Armando Rosales, Marco Rountree, SANGREE, Bárbara Sánchez-Kane, Guillermo Santamarina, Ana Segovia, Tercerunquinto, Tezontle y Beatriz Zamora.

OTRXS MUNDXS integra en su mayoría obras de artistas jóvenes o emergentes. Para algunas y algunos, esta muestra será su primera presentación en un museo. A la par, la exhibición articula estas narrativas con piezas de un grupo selecto de artistas más establecidos que han sido esenciales para definir el paisaje artístico de México, tanto local como internacionalmente.

A pesar que esta exposición representa una revisión exhaustiva del paisaje artístico actual, su objetivo no es abarcar todas las prácticas o ser un ejercicio universal. En ese sentido, ha sido construida con la conciencia de sus propias limitaciones y con la expectativa de presentar un argumento en particular, entre muchos otros que pueden ser generados sobre el arte del presente.

Se trata de una plataforma para el arte y las y los artistas que han estado al frente del discurso artístico global y ofrecerá un diálogo importante entre comunidades locales y artistas mexicanos con creadores de Ecuador, República Dominicana, Francia, Brasil, Perú y Estados Unidos.

Es también una respuesta institucional sin precedentes a la pandemia; un gesto que anticipa una alteridad pospandemia, un mundo en el cual la igualdad, la justicia social y el bienestar de las y los habitantes de esta compleja ciudad no están presentados como una idea radical, sino como una realidad alcanzable.

El primer núcleo, Capitalismo y dominación, incluye una instalación de sitio específico a gran escala compuesta por piezas recientes de Pia Camil. En ella, la artista reflexiona en torno a las complejidades de las relaciones transnacionales en el capitalismo actual. Como contraste, en el mismo espacio se presenta una serie de pinturas, el cuerpo de trabajo más personal e íntimo de esta artista hasta ahora. Juntas son el primer elemento de la exposición que explora aquellas fuerzas globales que constantemente oprimen las esferas domésticas.

Asimismo, se podrá apreciar una serie de esculturas de Yeni Mao, en la cual introdujo su propio vocabulario de materiales. En él, los contrastes formales operan como una exploración de la relación entre el trabajo manual y el deseo. Otras piezas del colectivo SANGREE y de Miguel Calderón profundizan en la conversación sobre las consecuencias físicas y subliminales del proceso de desarrollo de marcas.

En Serialidad, identidad y obliteración, una estructura comisionada a Noé Martínez pondrá en marcha un ejercicio retrospectivo en el que más de una docena de pinturas recientes describen el interés del creador por rastrear la historia de la esclavitud en México, a la vez que imagina las condiciones brutales en las que existieron los cuerpos afrodescendientes durante la Colonia.

En el mismo tenor, Fernanda Barreto presentará una selección de formas creadas con cuerdas encontradas en distintas costas de América Latina, junto con fragmentos del libro El Hurakán de Germán Castro Caycedo, el cual relata historias no oficiales de los periodos coloniales en el continente. Por su parte, Beatriz Zamora y ektor García  han hecho uso de la repetición como gesto artístico en un compromiso a largo plazo frente a una técnica o proceso, los cuales son representativos de su propia percepción idiosincrática de la identidad.

 

Deja un comentario

Back to top button