
La trágica historia de amor entre Romeo y Julieta tiene una versión situada en la Sierra del Nayar, de Nayarit.
“Está platicado, está contado a partir de dos comunidades indígenas. Cuando en el original tienes a unos Montescos y a unos Capuletos, acá tienes a unos coras y unos huicholes”, comentó el actor Mario Eduardo D’León.
Estas comunidades no son enemigas, pero el miedo se convierte en motivo de conflicto.
Mario Eduardo D’León dijo que estas comunidades, al ser muy herméticas, se matan por miedo y por miedo de la incomunicación, porque hablan lenguas distintas.
Hortensia, mujer wixarika, conoce a Ramón, indígena cora, mientras escapa de su comunidad por violencia familiar.
“Cuando se lo encuentra, de parte de los dos es amor a primera vista. Y entonces el impedimento en este caso es el lenguaje, como la lengua… No se entienden”, mencionó la actriz Sonia Couoh.
Romeo y Julieta en lengua naayeri y español
Esto se traslada al montaje, que está contado en lengua naayeri y español.
“El espectador se enfrenta con un obstáculo que es no entender. Y así como le pasa a la protagonista, le pasa también al espectador, que empieza a leer lo que sucede a partir de emociones, a partir de vibración, a partir de los cuerpos de los actores, a partir de la expresión, y que no es necesariamente con la palabra”, añadió Mario Eduardo.
La compañía Los Colochos ha desarrollado cinco adaptaciones de clásicos de Shakespeare, haciéndolos accesibles y cercanos al público mexicano.
“Lo que hacemos es explorar dentro de la mexicanidad y dentro de nuestra cultura, industria e idiosincrasia, Romeo y Julieta”, señaló Sonia Couoh.
La obra tendrá cuatro funciones más, de jueves a domingo, en el Teatro Orientación. Posteriormente, tendrán funciones en Monterrey y otras ciudades. Las fechas se pueden consultar en las redes sociales de la compañía.